Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar Cambio climático Innovación Juventud rural Resiliencia de la agricultura

Jóvenes del campo son capacitados en instalación de nano computadoras

Agricultura familiar Cambio climático Innovación Juventud rural Resiliencia de la agricultura

Jóvenes del campo son capacitados en instalación de nano computadoras

Tiempo de lectura: 3 mins.

10 equipos compactos instalados en las parcelas permiten medir variables climáticas.

nanocomputadora
Jóvenes del municipio de Incahuasi son capacitados en el manejo de nano computadoras.

Chuquisaca, 02 de mayo de 2022 (IICA). Por su facilidad de incorporar y transmitir el uso de la tecnología en las actividades productivas, jóvenes de la región de Los Cintis en Bolivia fueron capacitados para la instalación de nano computadoras. Esta formación se orienta a fortalecer el conocimiento sobre buenas prácticas agrícolas, el cambio climático y la introducción del análisis de datos del clima.

Hasta la fecha, la agricultura familiar en Bolivia se beneficia con la instalación de 10 nano computadoras, que ayudará a los productores en la región de Los Cintis para monitorear el clima local y adaptarse al cambio climático.

nanocomputadora
Rolando Ortega participa del mantenimiento de la nano computadora instada en su parcela.

Rolando, es el hijo menor de la familia Ortega Ovando, estudia en el último año de colegio y para él, el uso de esta tecnología sirve “para poder defender sus cultivos de los desastres naturales y así poder tener una buena producción”. Rolando y su madre cultivan manzanas, papa, maíz, cebolla, oca, avena, entre otros.

Con la instalación de equipos compactos capaces de medir variables climáticas en parcelas, el proyecto INNOVA AF implementa en Bolivia un plan piloto de instalación de nano computadoras que permite monitorear las condiciones de clima cada vez más cambiante.

El efecto del cambio climático ha incidido en un incremento de heladas y granizadas que ha afectado constantemente la producción de alimentos en los municipios de Culpina, Incahuasi y Camargo del departamento de Chuquisaca, ocasionando pérdidas en cultivos de papa, cebolla, maíz, flores y frutales que afecta principalmente a productores de agricultura familiar.

Bruno Condori, consultor del IICA y experto en agricultura y cambio climático, concluyó que, con la ejecución del proyecto INNOVA AF, el impacto de la instalación y uso de esta tecnología coadyuvará a desarrollar “acciones climáticamente inteligentes, las que permitirán contribuir en la resiliencia de los productores y de sus sistemas de producción frente a los efectos de la variabilidad y cambio climático”.

INNOVA AF

El proyecto INNOVA AF es financiado por FIDA e implementado por el IICA en ocho países (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, México y República Dominicana) con proyectos de gestión participativa del conocimiento. Difunde buenas prácticas de adaptación de la agricultura familiar al cambio climático entre países y territorios de América Latina y El Caribe.

Mayor información: fernando.aramayo@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 24, 2025

La bioeconomía fue uno de los temas centrales en la COP 30 y el IICA mostró su potencial para impulsar desarrollo en los territorios rurales de las Américas

Iniciativas que se están desarrollando en la Amazonia, los Andes, Mesoamérica y el Caribe atrajeron el interés de los participantes en la Casa de la Agricultura Sostenible de las Américas, denominación del pabellón del IICA que estuvo presente por cuarta vez consecutiva en una COP, luego de las experiencias en Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Azerbaiyán.

Tiempo de lectura: 3mins

Bogotá, D.C., 21 de noviembre de 2025

noviembre 24, 2025

IICA y Uniagraria clausuran AgriSteam 2025: Jóvenes rurales presentan innovaciones 4.0 para transformar el campo colombiano

Tiempo de lectura: 3mins

Bogotá, 24 de noviembre de 2025 (IICA)

noviembre 24, 2025

DNP e IICA avanzan en la consolidación del Observatorio Nacional de Bioeconomía con respaldo interinstitucional

Tiempo de lectura: 3mins