Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar

Jóvenes Rurales de 10 países de Latinoamérica se reunen en Chile para «Trazar caminos para el desarrollo»

Agricultura familiar

Jóvenes Rurales de 10 países de Latinoamérica se reunen en Chile para «Trazar caminos para el desarrollo»

Tiempo de lectura: 3 mins.

En Encuentro Sudamericano de Juventud Rural “Caminos para el desarrollo”, cerca de 40 jóvenes campesinos chilenos y extranjeros que recorrerán las regiones de Los Ríos, La Araucanía y Biobío

Foto grupal al comienzo de las actividades

Diálogos para estrechar lazos y construir una propuesta que avance en su inclusión en las políticas públicas, junto a visitas a terreno para conocer experiencias productivas, son parte del intenso programa de actividades del Encuentro Sudamericano de Juventud Rural “Caminos para el desarrollo”, que desde este lunes y hasta el viernes 11 protagonizan cerca de 40 jóvenes campesinos chilenos y extranjeros que recorrerán las regiones de Los Ríos, La Araucanía y Biobío para terminar en Santiago.

Se trata de representantes de organizaciones y proyectos productivos juveniles provenientes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Paraguay, Uruguay y Venezuela, que llegaron convocados por la REUNIÓN ESPECIALIZADA  SOBRE AGRICULTURA FAMILIAR DEL MERCOSUR (REAF-MERCOSUR), con apoyo de la oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación -FAO-, el INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA – IICA– e INDAP del Ministerio de Agricultura de Chile.
 

Las delegaciones en su primera escala en Panguipulli
Panguipulli, Valdivia

El objetivo de esta cita internacional es avanzar, con la participación activa de los voceros de esta generación de productores del campo, en la construcción de políticas públicas enfocadas en su desarrollo considerando que está en sus manos el futuro de la producción agrícola, y por lo mismo, de la seguridad alimentaria del planeta.

Marcela Curiquen Mouat (29), ingeniero en agronegocios y miembro del equipo técnico de la Unión Obrera Campesina (UOC) de Chile, es parte de los dirigentes que acude a esta actividad y su esperanza es “compartir experiencias y dar soluciones a los problemas que enfrenta la región, que en su mayoría atraviesa por situaciones similares: el campo envejece y son pocas las instancias para los jóvenes”.

Camilo Ruiz (30), médico veterinario y apicultor, que llegó desde Concepción en nombre de la Federación Red Apícola Nacional F.G., complementa que “los jóvenes necesitan un nuevo escenario rural si no las oportunidades al momento de migrar son mucho más atractivas. Ese escenario es de compleja construcción con componentes de desarrollo, sociales y profesionales, respaldo a la familia, herramientas y fomento”.

DISCUSIÓN Y ESPACIO PARA UNA PROPUESTA INTERNACIONAL

Acceso a tierra, agua, financiamiento, asistencia técnica y gestión comercial, son los temas centrales que las entidades convocantes asumen como prioritarias en la demanda de los jóvenes que trabajan en el campo, y por eso cruzan el amplio debate que sostendrán en las capitales regionales en paralelo a las visitas a predios campesinos.

Lautaro Viscay, secretario técnico de REAF-Mercusor, enfatiza que “este encuentro lo que busca es montar una agenda de aprendizaje entre los jóvenes rurales de Sudamérica”. Agrega que mediante el recorrido “nos propusimos también plasmar las aspiraciones de los jóvenes en materia de participación en las políticas y básicamente encontrar puntos de apalancamiento para su buen vivir y su desarrollo pleno en el medio rural construyendo día a día alternativas y posibilidades”.

Una expectativa similar señala Fátima Almada, Líder del Proyecto Insignia Agricultura Familiar de IICA. Considerando que ese segmento de la producción agrícola es uno de los temas estratégicos para la cooperación técnica, apunta, “las medidas de acción y ejecución de políticas públicas orientadas a atender a este grupo son clave para garantizar un recambio generacional, la dinamización socio-económica de los territorios y el desarrollo rural”.

El director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, cuyo organismo recibe con su equipo especializado en jóvenes a las delegaciones nacionales y extranjeras, destaca por qué estos son una prioridad institucional: “Actualmente los jóvenes rurales representan cerca del 7% (casi 12 mil personas) del total de usuarios de INDAP. Queremos que ese número se incremente, pues los jóvenes rurales son esenciales para promover procesos de innovación tecnológica y social. Ellos serán quienes le den forma al Chile rural del mañana”.

Su meta es que “este encuentro sea una experiencia marcadora para los jóvenes que nos visitan. En Chile hay mucho que ver, pues hay emprendimientos juveniles muy interesantes. Nosotros también esperamos beneficiarnos de este intercambio. Siempre estamos abiertos a incorporar nuevas ideas que se generan más allá de nuestras fronteras y esperamos que esta iniciativa enriquezca nuestra agenda”.

VISITAS A PROYECTOS PRODUCTIVOS

Las actividades del Encuentro Sudamericano de Juventud Rural comenzaron este lunes en Panguipulli desde donde, luego de ser recibidos por las autoridades locales y fotografiarse ante el mural pintado para esa nueva sede por el artista Alejandro “Mono” González, se dirigieron a Coñaripe para iniciar el amplio temario de discusión.

En la tarde visitaban un ejemplo asociativo juvenil de turismo rural mapuche, con alojamiento y gastronomía, en Pocura Bajo, y en los siguientes días alternaban la discusión con la asistencia a otras experiencias productivas como una viñas denominadas «de patio» y cultivos de múltiples hortalizas en La Araucanía y Biobío.

Más información:

Angélica. Baruel@iica.int

angelica. baruel@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins