Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Juventud rural

Jóvenes rurales del Valle del Elqui se capacitaron junto a organismo internacional sobre Agroliderazgo

Juventud rural

Jóvenes rurales del Valle del Elqui se capacitaron junto a organismo internacional sobre Agroliderazgo

Tiempo de lectura: 3 mins.

Alumnos de enseñanza media de Escuela Agrícola de la región de Coquimbo iniciaron proceso de formación junto al IICA y al Colegio de Ingenieros de Chile, para aprender de herramienta diseñada para formar a los agrolíderes del futuro.

Una treintena de estudiantes de la Escuela Familiar Agrícola Valle del Elqui recibieron a equipo técnico del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) para dar comienzo a un proceso de aprendizaje enmarcado en la metodología “Formando Agrolíderes”, que busca mediante una caja de herramientas que incluye técnicas de negociación para sus futuros agroemprendimentos, formación en agroliderazgo, actividades prácticas y entretenidas, motivar que los jóvenes vean un campo de ventajas y oportunidades.

Esta iniciativa se gestó como resultado de una alianza desarrollada por el IICA y el Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Región de Coquimbo. Su presidente, Francisco Corral, nos explica “con IICA tenemos objetivos que nos unen como la promoción e impulso de agro líderes, bajo el convenio que tenemos como Colegio regional de agrónomos con la escuela familiar Valle del Elqui, vimos que ahí teníamos una gran oportunidad para poder ir implementando este apoyo en conjunto. Hoy es la materialización de este acuerdo, la posibilidad de generar una capacitación muy productiva, muy interesante, que se pudo desarrollar con su apoyo y de la directora Cecilia Díaz de la comunidad escolar”

Rodrigo Órdenez, jefe de la especialidad de la carrera técnica de la Escuela Agrícola Familiar Valle del Elqui, nos cuenta que lo que buscan es poder potenciar el trabajo tecnológico, principalmente, donde los alumnos tengan una visión distinta del trabajo agrícola, incorporando tecnología como el uso de drones, el trabajo con sensores a través de los computadores.

“Hemos estado dando una mirada distinta a la forma de educar a nuestros estudiantes y ese es un trabajo que hemos ido logrando en la medida que también han ido participando distintas instituciones que nos han estado acompañando, como el Colegio de ingenieros agrónomos, La Sociedad Agrícola del Norte, ASOEX, y en esta ocasión al IICA que estamos recibiendo”

 

Metodología “Formando Agrolíderes” del IICA

En la primera sesión realizada, se llevó a cabo un taller triple que contó con el primer módulo de la metodología “Formando Agrolideres” diseñada por el IICA, correspondiente a agroliderazgo, que contempla una mirada multidisciplinaria e integrada de procesos, que permitan sembrar no solo la tierra sino que también cultivar el interés y motivar a los jóvenes que viven en zonas rurales a quedarse en ellas y ser parte de la transformación de los sistemas alimentarios.

Hernán Chiriboga, representante del IICA en Chile es uno de sus autores de este documento y fue el encargado de implementar el curso, desde la Escuela de liderazgo del organismo internacional, lleva más más de 15 años enfocado en la formación de jóvenes de más de 30 países de América.

“Estamos muy contentos de estar con los agro líderes del Valle del Elqui, y compartir con ellos esta publicación que contiene los diez módulos de la metodología, cada uno de los cuales ofrece herramientas que permiten mejorar las capacidades de liderazgo en un tema específico”

“El primer módulo aborda conceptos básicos para fortalecer los valores, desarrollar la confianza, promover el compromiso, la escucha empática y la comunicación efectiva, entre otros factores” nos complementa.

La segunda parte de la capacitación fue en terreno, en la cual se enseñó el sistema ancestral de riego con vasijas de barro, que ahorran hasta un 50% de agua, finalizando con el tercer bloque destinado a elaborar un bionsumo llamado Supermagro, que es un biofertilizante líquido elaborado a partir de la fermentación de materia orgánica (estiércol de vaca, ceniza, melaza, entre otros) y enriquecido con sales minerales bajo un sistema anaeróbico. Este abono orgánico es muy rico en macro y micronutrientes disponibles en forma de quelatos, lo que permite mejorar suelos desgastados y a su vez nutrir a las plantas con minerales que no se encuentran presentes en los suelos.

La actividad tuvo una alta participación y entusiasmo de parte de los alumnos, Javiera Araya, una de las participantes y alumna de 4to medio, ya se ve a sí misma como una futura ingeniera agrónoma y estudiar en la Universidad de La Serena.

Definitivamente, nos cuenta, quiere dedicarse a trabajar en el campo, motivada por su proyecto escolar junto a un grupo de compañeras manejan un invernadero donde cultivan y aprenden sobre el cultivo de flores, especializadas principalmente en Lilium.

Sobre esta primera jornada con el IICA nos comentó al cierre “fue una muy bonita experiencia, creo que nos ayuda a crecer, ya que es más que solo conocimiento, porque nos ayudaron más que nada a saber cómo es ser un buen líder, y conocer qué características se tiene que tener y nos enseñaron también a como ser unas buenas personas y como lograr nuestros objetivos y cumplir nuestras metas”

Pie de foto:de izq a derecha, Francisco Corral, presidente Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Región de Coquimbo., Rodrigo Órdenez, jefe de la especialidad de la carrera técnica de la Escuela Agrícola Familiar Valle del Elqui y Hernán Chiriboga, representante del IICA en Chile

Al cierre de esta primera sesión de capacitaciones, el IICA y la escuela Valle del Elqui, se comprometieron a firmar un convenio de cooperación que permitirá a estos jóvenes rurales acceder a las plataformas de conocimiento del instituto internacional, a sus sistemas integrados de bibliotecas especializados, cursos de especialización, y ser parte de una red internacional de conocimiento y jóvenes agro líderes de los 34 paises en los cuales está el IICA presente.

 

Compartir

Noticias relacionadas

Santa Fé, Darién, Panamá

septiembre 4, 2025

Articulación entre autoridades de Gobierno de Panamá y Estados Unidos con el IICA refuerza lucha contra el gusano barrenador del ganado en América Central y México

Como parte de los esfuerzos para evitar la propagación del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), una amenaza sanitaria actual en América Central y México, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) de Panamá, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Comisión Panamá–Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG) organizaron en la ciudad de Santa Fé de Darién un encuentro con ganaderos de la zona para reforzar la vigilancia sanitaria y la protección de la producción pecuaria local.

Tiempo de lectura: 3mins

El Director General del IICA, Manuel Otero, reafirmó en la inauguración de Biohélice 2025 el compromiso del Instituto con la bioeconomía como eje estratégico para transformar el agro y revitalizar los territorios rurales. En el acto lo acompañaron la Directora General de CINDE, Marianela Urgellés; el Rector de la UNA, Jorge Herrera; y el presidente de CRBiomed, Álvaro Peralta.

San José, Costa Rica

septiembre 3, 2025

La bioeconomía es clave para que Costa Rica y las Américas sean líderes en sostenibilidad y transformación productiva, según especialistas convocados por el IICA y socios en este país

Especialistas en bioeconomía participaron en Biohélice 2025, evento organizado por la Universidad Nacional de Costa Rica, la asociación CRBiomed y el IICA y que convocó a más de 130 participantes interesados en la innovación y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

septiembre 1, 2025

Impulsan IICA México y autoridades de Brasil agenda común para la seguridad alimentaria

Delegación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil y representantes del IICA México se reunieron para alinear prioridades en sostenibilidad, bioinsumos y apoyo a pequeños productores.

Tiempo de lectura: 3mins