Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios Recursos Naturales

Junto con otros socios IICA promueve el desarrollo de la bioeconomía en América Latina y el Caribe

Agronegocios Recursos Naturales

Junto con otros socios IICA promueve el desarrollo de la bioeconomía en América Latina y el Caribe

Tiempo de lectura: 3 mins.

La bioeconomía impulsa el crecimiento económico en unión con el uso sostenible de los recursos naturales.

San José, Costa Rica, 10 de agosto, 2011 (IICA). Un proyecto entre diversas organizaciones latinoamericanas, caribeñas y europeas, entre las cuales está el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), permitirá definir los marcos conceptuales de la bioeconomía y articular esfuerzos para su desarrollo en la región.

El proyecto consta de cinco componentes temáticos y tiene una duración de 30 meses.

La nueva bioeconomía es vista como una alternativa viable para que las economías actuales transiten en la dirección del crecimiento, pero tomando en cuenta el uso sostenible de los recursos naturales. En esencia, es la unión de la biología, la química, las ciencias de los materiales, la genómica y las tecnologías de la información para aprovechar de mejor forma los recursos naturales, tanto en la agricultura como en la industria.

El proyecto, denominado “Hacia una bioeconomía basada en el conocimiento en América Latina y el Caribe, en asociación con Europa” dio inicio a finales de junio, consta de cinco componentes temáticos y tiene una duración de 30 meses.

La iniciativa es liderada por el Centre de Coopération Internationale en Recherche Agronomique pour le Développement (CIRAD) en consorcio con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA, oficina de Uruguay y Sede Central), el Grupo CEO (Argentina), University of Ghent (Bélgica), Instituto de Biología Experimental e Tecnológica (IBET, Portugal), Wageningen University and Research (Holanda), Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva (MINCYT, Argentina), Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT, Colombia), Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria (EMBRAPA; Brasil), Forschungzentrum Julich GMBH (JULICH, Alemania) y Pontificia Universidad Javeriana (Colombia).

“Entre las actividades del proyecto destaca brindar apoyo a la definición de marcos conceptuales sobre bio-economía, la realización de análisis FODA y de diagnóstico para América Latina y el Caribe. Adicionalmente, actividades de sistematización y socialización de resultados” explicó Pedro Rocha, coordinador de Biotecnología y Bioseguridad del Instituto.

Más información:
pedro.rocha@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

octubre 31, 2025

El IICA destina fondo de emergencia de disponibilidad inmediata para auxiliar al sector agrícola de los cuatro países caribeños más afectados por el huracán Melissa

Bahamas, Jamaica, Haití y la República Dominicana afectados por el huracán Melissa ya recibieron los fondos extraordinarios, destinados a respaldar las acciones de emergencia. Foto de Jamaica Observer.

Tiempo de lectura: 3mins

Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025 en Brasilia, organizada por el IICA y el Gobierno de Brasil. Evento clave sobre innovación, sostenibilidad y cooperación regional en los sistemas agroalimentarios, con la 23ª Reunión Ordinaria de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA).

Brasilia, Brasil

octubre 30, 2025

Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025 tendrá presencia masiva de las más altas autoridades del sector en el continente

Unos treinta ministros y viceministros de Agricultura participarán en la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025, que se realizará en Brasilia entre el lunes 3 y el miércoles 5 de noviembre, con la organización del gobierno brasileño y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Tiempo de lectura: 3mins

Ottawa, Canada

octubre 30, 2025

El evento «Rompiendo el patrón» destaca el papel crucial de las mujeres en la construcción de una ganadería resiliente al clima

Tiempo de lectura: 3mins