Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios Recursos Naturales

Junto con otros socios IICA promueve el desarrollo de la bioeconomía en América Latina y el Caribe

Agronegocios Recursos Naturales

Junto con otros socios IICA promueve el desarrollo de la bioeconomía en América Latina y el Caribe

Tiempo de lectura: 3 mins.

La bioeconomía impulsa el crecimiento económico en unión con el uso sostenible de los recursos naturales.

San José, Costa Rica, 10 de agosto, 2011 (IICA). Un proyecto entre diversas organizaciones latinoamericanas, caribeñas y europeas, entre las cuales está el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), permitirá definir los marcos conceptuales de la bioeconomía y articular esfuerzos para su desarrollo en la región.

El proyecto consta de cinco componentes temáticos y tiene una duración de 30 meses.

La nueva bioeconomía es vista como una alternativa viable para que las economías actuales transiten en la dirección del crecimiento, pero tomando en cuenta el uso sostenible de los recursos naturales. En esencia, es la unión de la biología, la química, las ciencias de los materiales, la genómica y las tecnologías de la información para aprovechar de mejor forma los recursos naturales, tanto en la agricultura como en la industria.

El proyecto, denominado “Hacia una bioeconomía basada en el conocimiento en América Latina y el Caribe, en asociación con Europa” dio inicio a finales de junio, consta de cinco componentes temáticos y tiene una duración de 30 meses.

La iniciativa es liderada por el Centre de Coopération Internationale en Recherche Agronomique pour le Développement (CIRAD) en consorcio con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA, oficina de Uruguay y Sede Central), el Grupo CEO (Argentina), University of Ghent (Bélgica), Instituto de Biología Experimental e Tecnológica (IBET, Portugal), Wageningen University and Research (Holanda), Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva (MINCYT, Argentina), Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT, Colombia), Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria (EMBRAPA; Brasil), Forschungzentrum Julich GMBH (JULICH, Alemania) y Pontificia Universidad Javeriana (Colombia).

“Entre las actividades del proyecto destaca brindar apoyo a la definición de marcos conceptuales sobre bio-economía, la realización de análisis FODA y de diagnóstico para América Latina y el Caribe. Adicionalmente, actividades de sistematización y socialización de resultados” explicó Pedro Rocha, coordinador de Biotecnología y Bioseguridad del Instituto.

Más información:
pedro.rocha@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

julio 30, 2025

Cátedra sobre agricultura tropical del CATIE llevará el nombre de Manuel Otero, en reconocimiento a la tarea del Director General del IICA en favor de la seguridad alimentaria

El anuncio de la creación de la Cátedra Interamericana sobre Agricultura Tropical Manuel Otero fue realizado por el Director General del CATIE, Luis Pocasangre, durante la apertura de la Conferencia Internacional sobre Agricultura Tropical que se desarrolla en San José, Costa Rica, con la participación de prestigiosos especialistas en la materia de todo el mundo.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 30, 2025

La agricultura tropical es crucial para el planeta y debe recibir más apoyo para transformar su riqueza natural en productividad, afirman expertos internacionales en conferencia en el IICA

El evento, de tres días de debates e intercambio de experiencias, pone el foco en los caminos para escalar la producción agropecuaria sostenible y resiliente en zonas tropicales, a través de la construcción de puentes entre producción, educación, ciencia, innovación y finanzas.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

julio 29, 2025

De la capacitación a la acción: Agro Joven forma a jóvenes rurales en comercio internacional y agroexportación

Durante dos días, juventudes rurales adquirieron conocimientos prácticos, identificaron oportunidades de mercado y establecieron alianzas estratégicas para llevar sus productos a mercados internacionales.

Tiempo de lectura: 3mins