Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios

La activación de los territorios rurales, clave para el desarrollo del sector agroalimentario: IICA

Agronegocios

La activación de los territorios rurales, clave para el desarrollo del sector agroalimentario: IICA

Tiempo de lectura: 3 mins.

Los Sistemas Agroalimentarios Localizados valorizaran los recursos de un territorio, los articula y potencia sus sinergias entre actores locales.

Especialistas propusieron en Seminario de Economía Agrícola, alternativas para el desarrollo del sector agroalimentario.

Ciudad de México, 25 octubre, 2018 (IICA).-  Los desafíos que enfrenta el sector agroalimentario obliga a activar los territorios rurales para potenciar su articulación, crear sinergias entre los actores locales, y detonar la productividad, inclusión y sostenibilidad, señaló el especialista del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Francois Boucher.

Boucher participó en el XXXVIII Seminario de Economía Agrícola, organizado por el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, espacio en el que se reflexionó y analizó la situación del sector agroalimentario mexicano en el sexenio que termina, el contexto internacional y las alternativas para el desarrollo de este sector.

La activación de territorios rurales mediante un enfoque de Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL), permite valorizar los recursos de un territorio, articularlos, reforzarlos y potenciar las sinergias entre actores locales, señaló.

Consideró que existe una “trilogía” de Unidades Económicas Rurales (UER) que son las de autoconsumo, el estrato comercial incipiente y el estrato empresarial con problemáticas particulares. Las dos primeras representan al 70 por ciento de los productores y pueden tener un tratamiento de enfoque SIAL para detonar el desarrollo territorial.

Para el estrato de Autoconsumo, donde se encuentran aquellos productores que destinan la mayor parte de su producción al sustento familiar, se requiere transitar hacia niveles que puedan cubrir el autoconsumo y generar ingresos, a través de “acciones colectivas estructurales”, indicó.

Explicó que en el Estrato Comercial Incipiente, dónde se identifican concentraciones geográficas de Agroindustrias Rurales (AIR), y se pueden encontrar UER ya vinculadas al mercado, pero que aún no están bien posicionadas y su rentabilidad es frágil, dijo, se puede construir un producto territorializado en relación a la calidad, a partir de una “acción colectiva funcional” y se puede lograr mediante la creación de marcas colectivas y la certificación de productos.

Estos procesos, se realizan por medio de una Dinamización Económica Inclusiva de los Territorios Rurales (DEITR) y se concretan en la promoción y uso de circuitos cortos de comercialización, la conformación de canastas territoriales de bienes y servicios y la diversificación de actividades con actividades no extractivas o de conservación como el turismo rural.

En el IICA se han desarrollado dos guías metodológicas para la activación SIAL, una enfocada a la concentración geográfica de agroindustrias rurales (sectorial) y la segunda enfocada a la activación del territorio (multisectorial).

Los participantes en el seminario analizaron el contexto económico internacional y sus implicaciones en el desarrollo agroalimentario mexicano y se propusieron alternativas para el desarrollo de este sector.

Más información:

francois.boucher@iica.int

alejandro.davila@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Pacho, Colombia,

agosto 14, 2025

Fabio Ramírez, un productor y docente que en redes sociales cuenta con miles de seguidores que aprenden sobre el campo colombiano, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Fabio Andrés Ramírez es un orgulloso hijo de la zona de Pacho, "un municipio naranjero", en el departamento de Cundinamarca, en el centro de Colombia. Hace algunos años, se convirtió en un destacado generador de contenidos digitales que cuenta ahora con más de 67.000 seguidores en Facebook, otros 33.000 en TikTok y unos 53.000 en YouTube. A ellos les ofrece interesantes (y a veces divertidos) videos que muestran la vida cotidiana de los campesinos, imágenes de ferias ganaderas, fotos de la tierra y de los exuberantes paisajes de la región, entrevistas con pequeños cultivadores de café o con otros compatriotas de todas las edades que saludan sonrientes frente a la cámara de su teléfono celular.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

agosto 13, 2025

El agro de las Américas necesita urgente mayor financiamiento internacional para profundizar su transformación y dar respuesta a demandas, advierten en seminario organizado por el IICA

El seminario, que se desarrolla de manera virtual durante tres jornadas, caracterizó al financiamiento como un eje vital y transformador para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

agosto 12, 2025

Estudiantes del Colegio Científico de Alajuela ganaron Reto Minecraft Education para la Agricultura organizado por el IICA en Costa Rica

En la tercera edición de este concurso, los participantes recibieron un mundo virtual en Minecraft consistente en una ciudad densamente poblada y sin espacios para cultivar; con lo cual debieron generar soluciones innovadoras y eficientes para producir alimentos de manera sostenible.

Tiempo de lectura: 3mins