Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Biotecnología

La agricultura del futuro estará basada en el uso del conocimiento con bases científicas

Biotecnología

La agricultura del futuro estará basada en el uso del conocimiento con bases científicas

Tiempo de lectura: 3 mins.

El Director General del IICA resaltó la importancia de incorporar el conocimiento y la tecnología en la producción agrícola, un tema clave para enfrentar los retos del agro.

De acuerdo con el Director General, la superficie mundial cultivada con plantas transgénicas seguirá incrementando a medida que los productores y los consumidores conozcan e identifiquen los beneficios que ofrecen estas nuevas variedades.

Lima, 28 de junio, 2016 (IICA). “Quienes se dedican a la biotecnología en cualquiera de sus vertientes, deben valorar el gran potencial de esta ciencia para resolver los graves problemas que enfrenta la agricultura; la biotecnología es una herramienta poderosa para ayudarnos en esta impostergable tarea”, así lo indicó el Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Víctor M. Villalobos, durante la inauguración del IX Encuentro REDBIO 2016, efectuado en Perú.

Durante la inauguración de este encuentro científico, considerado como el más importante de América Latina y el Caribe en el tema de biotecnología, Villalobos hizo un llamado a los presentes para analizar sobre cómo esta ciencia puede contribuir para que la agricultura sea productiva, competitiva, inclusiva y sustentable.

“Esta es una reflexión que contribuirá a cerrar la brecha científica que existe en la región, entre la minoría de países que poseen una alta capacidad e infraestructura para la investigación en biotecnología y la mayoría cuyas capacidades para aplicar esta tecnología son bastante limitadas”, aseguró Villalobos.

REDBIO busca mejorar el acceso de todos los países de ALC a la información sobre la biotecnología moderna, una colección de herramientas para asumir eficazmente el reto de lograr la seguridad alimentaria y nutricional mediante el desarrollo agrícola sostenible.

En su libro, “Los Transgénicos”, se indica que la superficie mundial cultivada con plantas transgénicas seguirá incrementando a medida que los productores y los consumidores conozcan e identifiquen los beneficios que ofrecen estas nuevas variedades. Para el director de este organismo internacional, la palabra clave en este escenario es conocimiento.

“La agricultura exitosa del futuro estará basada en el uso intensivo del conocimiento establecido sobre bases científicas; y la aplicación de tecnologías que hasta hace poco tiempo difícilmente podíamos asociar a la producción agropecuaria”, afirmó.

 

La biotecnología y los retos del agro

En el encuentro, Villalobos repasó los cuatro grandes retos que enfrenta el sector y las maneras en que la biotecnología puede contribuir a enfrentarlos. Foto de archivo.

En el encuentro, Villalobos repasó los cuatro grandes retos que enfrenta el sector: mejorar la productividad, proteger los recursos naturales, promover el desarrollo de los territorios rurales, alcanzar la seguridad alimentaria; así como las maneras en que la biotecnología puede contribuir a enfrentarlos.

“No cabe duda que el constante crecimiento de la demanda por los productos de este sector, principalmente alimentos, sigue requiriendo un gran esfuerzo para producir más; sin embargo, hemos aprendido que ese incremento no puede ser a cualquier costo”, manifestó.

En su criterio, la biotecnología puede encarar este desafío con altas posibilidades de éxito. “Si no lo hacemos de manera sustentable, la cuenta a pagar en el futuro puede ser muy alta”.

“Invertir en contrarrestar la pobreza rural puede ser además un buen negocio”, dijo. La agricultura familiar tiene un gran potencial, pues cerca de sesenta millones de personas se dedican a ese tipo de agricultura.

Según explicó, para el año 2050 se debe encontrar la manera de alimentar a 9 mil millones de personas, un gran reto que se debe lograr en términos de disponibilidad, acceso, utilización y estabilidad.

El Encuentro REDBIO, que se extenderá hasta el 1 de julio, es organizado por el Instituto de Biotecnología (IBT) de la Universidad Nacional Agraria, La Molina (UNALM), de Perú; el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), de este país; el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT); y el Consejo Americano de Plantas Médicamente Activas (ACMAP), de Estados Unidos.

El lema de este encuentro para este año es “Biotecnología para el Desarrollo y Uso Sostenible de la Biodiversidad”. Se abordarán temas relacionados, tales como productividad sostenible, seguridad alimentaria, salud y nutrición, bioseguridad, cambio climático, bionegocios y bioética, entre otros.

 

Más información: evangelina.beltran@iica.int

 

Compartir

Noticias relacionadas

Panama City, Panama

January 31, 2025

Director General del IICA participó junto a presidentes y líderes mundiales en el Foro Económico de América Latina y el Caribe, organizado por CAF, y destacó sistemas agroalimentarios como claves para el desarrollo de la región

El encuentro se desarrolló en el Centro de Convenciones de Panamá y los participantes coincidieron en que la región está en un momento crítico para replantear su futuro y encaminarse hacia una economía en la que la productividad y el bienestar de toda la población vayan de la mano, en sintonía con sus recursos naturales y su población joven y vibrante.

Tiempo de lectura: 3mins

San José

January 30, 2025

El IICA une esfuerzos con Endeavor, la red de emprendedores de mayor impacto en el mundo, para potenciar el desarrollo de Agtechs de las Américas

La alianza se plasmará a través de un programa de capacitación denominado Agtech Accelerator, que beneficiará a startups dedicadas a proveer soluciones tecnológicas que promueven la productividad y la sostenibilidad de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins

Brasilia, Brasil

January 22, 2025

Los países productores de proteína animal deben financiar adecuadamente sus servicios públicos veterinarios para no poner en riesgo sus exportaciones, advirtió el experto de la Universidad de Iowa James Roth

El especialista afirmó que el continente tiene hoy una buena situación fitosanitaria en los principales países productores y exportadores de proteína animal, pero debe estar preparado para responder a eventuales brotes de enfermedades y brindar confianza a sus socios comerciales.

Tiempo de lectura: 3mins