Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar Desarrollo rural

La agricultura familiar en la agenda pública: mayor acceso a los mercados y seguridad alimentaria

Agricultura familiar Desarrollo rural

La agricultura familiar en la agenda pública: mayor acceso a los mercados y seguridad alimentaria

Tiempo de lectura: 3 mins.

Se realizó el Seminario Regional «Sanidad e Inocuidad de las Producciones y Alimentos de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena» en  la ciudad de Bs As.

Buenos Aires (IICA) 5 de octubre de 2016.   El evento fue organizado por la Reunión Especializada en Agricultura Familiar (REAF) del MERCOSUR, el Servicio Nacional Argentino de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), la Secretaría de Agricultura Familiar del Ministerio de Agroindustria de la Nación y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura -IICA, con el aporte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO.

El objetivo del encuentro fue reunir – en el marco del MERCOSUR  ampliado – a los principales actores vinculados a los sistemas de cada país a cargo de la generación de normativa sanitaria de los alimentos y a los representantes de las producciones de agricultura familiar de la región, a fin de aunar criterios y generar acuerdos de trabajo para avanzar en el fortalecimiento de la sanidad animal y vegetal, la inocuidad y la salud pública así como en la comercialización local y regional de los productos de la agricultura familiar, campesina e indígena.

Se presentaron diversas experiencias y estrategias con las que los países han buscado abordar el enorme desafío de acercar los procesos y normativas de la sanidad e inocuidad de los alimentos a las realidades de los agricultores familiares, siguiendo los diferentes eslabones de la cadena, desde la producción primaria hasta la comercialización de los productos del sector.

En la apertura estuvieron presentes: El Sr Secretario de la Agricultura Familiar del Ministerio de Agroindustria Oscar Alloati; El Presidente del SENASA, Jorge Dillon; el Sr Secretario Técnico de la Reunión Especializada en Agricultura Familiar del MERCOSUR, Lautaro Viscay; 
la Secretaria del Consejo Agropecuario del Sur -CAS, Alejandra Sarquis;  el Representante del IICA en la Argentina, Gino Buzzetti y el Secretario General de la Confederación de Organizaciones de Productores Familiares del Mercosur (COPROFAM), Fernando López.

El Subsecretario de Ejecución de Programas de la Agricultura Familiar del Ministerio de Agroindustria Argentino y Coordinador Nacional de la REAF, Patricio Quinos, dio inicio al Seminario y recalcó la importancia de continuar visibilizando el sector en las agendas públicas de los países.

Gino Buzzetti compartió el interés que el IICA ha mostrado desde sus comienzos, en los años 70, por la realidad de la agricultura familiar y la necesidad de generar políticas públicas que contemplen al sector de manera integral, a través de la aplicación de enfoques como el del desarrollo territorial que ha impulsado el Instituto desde hace más de 15 años hasta el actual Proyecto Insignia específico para la temática. “La Agricultura Familiar es parte sustantiva de la alimentación de las ciudades y responsable de la calidad de los productos sanos que se dice hay que consumir “- expresó.

Por su parte, el Presidente del SENASA, Jorge Dillon apuntó también al tema del desarrollo rural integral, al comentar: “juntos podemos construir una muy buena agricultura familiar, que le de sustento a muchas familias arraigadas en el campo, y también proteger a todos los actores y consumidores del país”.

Las conferencias del cierre del primer día – moderadas por el Ing. Lautaro Vizcay – estuvieron a cargo de Fátima Almada, Líder del Proyecto Insignia de Agricultura del IICA y la Ing. Marisa Caipo,  Oficial en Inocuidad y Calidad Alimentaria, de FAO. A partir de la trasmisión de la visión y el enfoque con que ambas instituciones manejan la temática, las especialistas se centraron en el papel estratégico que cumple la agricultura familiar en el desarrollo de los sistemas agroalimentarios de la región y el mundo, y en los desafíos de política pública que le atañen para favorecer y garantizar la seguridad alimentaria, así como para impulsar un desarrollo rural sustentable y equitativo.

El seminario contó con una amplia representación de diferentes instituciones nacionales de los países de la región, en especial de los servicios sanitarios y de vigilancia y ministerios de agricultura y de salud. De igual manera, participaron representantes de las principales organizaciones de productores de la agricultura familiar, campesina e indígena que conforman la REAF.

Fátima Almada, Líder del Proyecto Insignia de Agricultura del IICA
durante su exposición
«La importancia de la agricultura familiar en las Américas»
 
Autoridades en la apertura del encuentro.
 

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins