Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Comercio

La ALADI y el IICA ofrecen apoyar de manera conjunta a los países miembros de la Asociación, para promover un proceso de convergencia regulatoria en el área agrícola para el comercio y la seguridad alimentaria

Comercio

La ALADI y el IICA ofrecen apoyar de manera conjunta a los países miembros de la Asociación, para promover un proceso de convergencia regulatoria en el área agrícola para el comercio y la seguridad alimentaria

Tiempo de lectura: 3 mins.

Con el objetivo de fortalecer la seguridad alimentaria regional y global, la ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración) y el IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura) coorganizaron una reunión en la que se examinó la importancia de profundizar la integración regional, a través del establecimiento de normas comunes para el comercio agroalimentario.

ALADI
<em>El proceso es liderado por la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).</em>

Montevideo, 16 de septiembre de 2022 (ALADI – IICA) – En una reunión de alto nivel celebrada en Montevideo de manera híbrida -presencial y virtual-, el martes 13 de setiembre pasado ministros de Agricultura y altos funcionarios de 11 países miembros de la ALADI participaron de un evento coorganizado por esta Asociación y el IICA, en la que se intercambiaron ideas sobre la importancia de trabajar en la convergencia regulatoria para promover el comercio intrarregional y la seguridad alimentaria.

En el encuentro se subrayó que los países de ALADI tienen un enorme desafío.  “Se trata de potenciar una de las regiones de mayor capacidad productiva, para atender los problemas de seguridad alimentaria que están creciendo en el mundo”, advirtió uno de los Ministros participantes. 

La región es la mayor exportadora neta de alimentos del mundo y los países miembros de  ALADI -Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela-, en su conjunto contribuyen con el 93% de las exportaciones alimentarias de la región.

Además de ser actores decisivos para la seguridad alimentaria mundial, los países de la región poseen extraordinarios recursos naturales, que incluyen buena parte de las reservas planetarias de biomasa forestal, biodiversidad y agua dulce

Sin embargo, apenas el 12,5% de esas exportaciones se destinan al comercio intrarregional, por lo que varios participantes consideraron decisivo avanzar hacia la convergencia regulatoria en temas comerciales, para facilitar el intercambio de alimentos e insumos agrícolas entre los países miembros de la ALADI.

Durante la reunión también se mencionó la tendencia creciente al proteccionismo en el comercio agrícola global, que profundiza la inseguridad alimentaria y resulta un factor de inestabilidad social y política en muchas partes del mundo.

Se examinaron “nuevas modalidades de proteccionismo con medidas de carácter técnico y ambiental”, y la importancia de que la región se fortalezca generando información propia, con base científica, para determinar cuál es aporte real de sus sistemas de producción agrícola a las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

La necesidad de favorecer una mayor fluidez del comercio se hace más urgente debido al actual contexto de crisis, marcada por un aumento global de precios por los efectos duraderos de la pandemia de Covid-19 y el conflicto bélico en Ucrania, el encarecimiento de los costos logísticos y de productos esenciales para nuestra producción, como son los fertilizantes químicos. Por este motivo, “el proceso de integración debería estar orientado a una mayor complementariedad entre los países y en particular de las cadenas regionales de valor”, opinó el Director General del IICA, Manuel Otero.

El Secretario General de la ALADI, Sergio Abreu, manifestó que la convergencia regulatoria en el sector agroalimentario es clave para la seguridad alimentaria global y abrirá mayores oportunidades para la incorporación a los mercados internacionales de pequeños y medianos agricultores latinoamericanos.

“A través de diálogos entre gobiernos y organismos internacionales, que incluyan al sector privado, necesitamos elaborar una hoja de ruta para hacer más fluido el comercio. Es clave para el futuro de nuestra competitividad y la inserción externa de los productos agrícolas, que son la base de nuestras economías”.

En este sentido, Abreu y Otero hicieron un llamado a la acción colectiva para transformar las amenazas en oportunidades. La propuesta busca aprovechar los mandatos complementarios y sinérgicos que tienen ambas organizaciones. La ALADI, centrada en el comercio y fundada sobre los principios de gradualidad y convergencia, ofrece un espacio propicio para la cooperación y celebración de acuerdos al amparo del Tratado de Montevideo de 1980 (TM80).  El (IICA), como organismo especializado en agricultura del Sistema Interamericano, posee reconocida experiencia técnica en los temas de comercio agroalimentario, integración regional, y sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos.

“Estamos convencidos que el fortalecimiento del comercio intrarregional es la mejor manera de disminuir los riesgos de shocks en otros mercados y contribuirá al desarrollo de nuestros países”, coincidieron Abreu y Otero.

Finalmente, ambos organismos, ofrecen un espacio institucional y técnico para que los países cooperen, dialoguen y avancen en base a una hoja de ruta compartida.

 

Más información:

Gerencia de Comunicación Institucional del IICA

comunicacion.institucional@iica.int

Oficina de Prensa de ALADI

sgaladi@aladi.org

Compartir

Noticias relacionadas

Participantes del Foro Panamericano de Bioinsumos realizan una gira técnica en el Centro de Investigación La Selva de AGROSAVIA, conociendo prácticas innovadoras para el desarrollo y aplicación de bioinsumos que promueven una agricultura sostenible en América Latina.

Bogotá, Colombia

octubre 28, 2025

Cooperación regional sobre bioinsumos es clave para la transformación del agro de las Américas, destacan autoridades de Colombia y especialistas en foro organizado por IICA y socios en ese país

Durante dos días de diálogo técnico y político y una jornada de visitas de campo, el tercer Foro Panamericano de Bioinsumos reunió en Colombia a más de 200 representantes de 18 países y 47 conferencistas; encuentro que reafirmó el compromiso de las Américas con una agricultura más sostenible, competitiva y basada en la ciencia.

Tiempo de lectura: 3mins

octubre 27, 2025

Productores y alumnos de escuelas agrícolas fortalecen capacidades en manejo poscosecha y valor agregado de valor a la producción de plantas medicinales

Productores de la agricultura familiar y comunidades educativas de escuelas agrícolas participaron en jornadas de capacitación organizadas en distintos departamentos, fortaleciendo sus conocimientos en manejo poscosecha, valor agregado e inocuidad de plantas medicinales.

Tiempo de lectura: 3mins

San José

octubre 27, 2025

En visita a El Salvador, Director General del IICA recorrió espacios dedicados a innovación y sostenibilidad en agricultura y fue condecorado en la Cancillería por sus contribuciones a seguridad alimentaria

La presencia del Director General reflejó el compromiso del IICA de continuar apoyando los esfuerzos de El Salvador para construir cada día una agricultura más resiliente, innovadora y sostenible, que contribuya al bienestar de las familias rurales y al desarrollo económico del país.

Tiempo de lectura: 3mins