Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agroturismo y turismo rural

La arriesgada apuesta por una finca cafetalera que hoy es un éxito en Honduras

Agroturismo y turismo rural

La arriesgada apuesta por una finca cafetalera que hoy es un éxito en Honduras

Tiempo de lectura: 3 mins.

El programa PROCAGICA ha contribuido al éxito de Los Catadores, obra de amor y persistencia  del matrimonio de Iván Vázquez y Yolibeth Pineda en Marcala. Hace cinco años, cuando adquirieron la finca, estaba devastada por la plaga de la roya.

En Marcala, Honduras, a 1675 metros sobre el nivel del mar, se levanta la finca agroturística Los Catadores, donde lo mismo se puede adquirir café envasado que licor e infusiones de la hoja y la pulpa, así como vinos artesanales y frutas deshidratadas.

El éxito de los Catadores es resultado del esfuerzo del matrimonio de Iván Vázquez y Yolibeth Pineda. Hace cinco años, cuando adquirieron la finca, estaba devastada por la plaga de la roya.

Pineda cuenta que cuando su esposo la llevó al lugar, se impresionó tanto que se echó a llorar. Invertir allí parecía una locura. “Pero confié en él”- comentó a IICA Noticias- “Su experiencia con el café me dio seguridad”.

Vázquez es un experto catador con más de 30 años de experiencia en el café.

El matrimonio apostó por algunas variedades resistentes a la roya que ya se cultivaban en el terreno, como geisha, pacas y catuí. Aplicaron técnicas de análisis de suelo y renovaron de manera escalonada las plantas.

En el proyecto de recuperación de su finca han tenido el apoyo de PROCAGICA, programa financiado por la Unión Europea para ayudar a los pequeños caficultores, que se ejecuta en Centroamérica y República Dominicana a través del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

PROCAGICA les facilitó implementos de abono, herramientas y capacitación en técnicas de cultivo de café. En Los Catadores se instaló luego una estación telemétrica para el sistema de alerta temprana de la roya.

De este modo, PROCAGICA expresa uno de sus objetivos, que es “promover e implementar de manera conjunta procesos de transformación productiva e innovación tecnológica para contribuir en el mejoramiento de la rentabilidad y sostenibilidad de la caficultura”, según Harold Gamboa, coordinador general del programa.

La apuesta de Vázquez y Pineda ha dado frutos: actualmente la finca produce 25 quintales por manzana, y vende unas 500 libras mensuales, de las cuales varias se exportan directamente en microlotes a compañías de Estados Unidos, Europa, Japón y hasta Taiwán.

Más información:

Harold Gamboa, Coordinador de Unidad Ejecutora Regional PROCAGICA

harold.gamboa@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

El Director General del IICA, Manuel Otero, reafirmó en la inauguración de Biohélice 2025 el compromiso del Instituto con la bioeconomía como eje estratégico para transformar el agro y revitalizar los territorios rurales. En el acto lo acompañaron la Directora General de CINDE, Marianela Urgellés; el Rector de la UNA, Jorge Herrera; y el presidente de CRBiomed, Álvaro Peralta.

San José, Costa Rica

septiembre 3, 2025

La bioeconomía es clave para que Costa Rica y las Américas sean líderes en sostenibilidad y transformación productiva, según especialistas convocados por el IICA y socios en este país

Especialistas en bioeconomía participaron en Biohélice 2025, evento organizado por la Universidad Nacional de Costa Rica, la asociación CRBiomed y el IICA y que convocó a más de 130 participantes interesados en la innovación y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

septiembre 1, 2025

Impulsan IICA México y autoridades de Brasil agenda común para la seguridad alimentaria

Delegación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil y representantes del IICA México se reunieron para alinear prioridades en sostenibilidad, bioinsumos y apoyo a pequeños productores.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

septiembre 1, 2025

Expertos destacan la digitalización como clave para modernizar la asistencia técnica rural y conectar productores familiares con los mercados

En evento convocado por el IICA y RELASER, más de 150 actores de la región analizaron cómo la digitalización de la extensión rural puede mejorar la productividad y resiliencia de la agricultura familiar.

Tiempo de lectura: 3mins