Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas Sanidad agropecuaria

La cadena láctea presenta sus hallazgos en resistencia antimicrobiana

Cadenas agrícolas Sanidad agropecuaria

La cadena láctea presenta sus hallazgos en resistencia antimicrobiana

Tiempo de lectura: 3 mins.

Los laboratorios públicos y privados se reunieron para intercambiar resultados de pruebas diagnósticas de los últimos años

El Dr. Morgan Scott durante su presentación

Montevideo, Uruguay, 18 de junio, 2018 (IICA). Las Direcciones Generales de Servicios Ganaderos (DGSG) y de Control de Inocuidad Alimentaria (DIGECIA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República (FVET/UdelaR), el Comité de Coordinación en Investigación en Salud Animal (CCISA) y la Representación en Uruguay del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) convocaron a los laboratorios públicos y privados para conocer e intercambiar sobre los hallazgos de resistencia antimicrobiana realizados en análisis de laboratorios.

La actividad se desarrolló en las instalaciones de la DGSG/MGAP el 31 de mayo y contó con las presentaciones de la Dra. Cecilia Abelenda por COLAVECO, el Dr. Julio Lamela por CONAPROLE- Laboratorio Central de Calidad, la Dra. Mette Bouman por LactoDiagnosticoSur, la Dra. Virginia Diana por ARU San José, el Dr. Edgardo Giannechini por la Dirección de Laboratorios Veterinarios (DILAVE/MGAP) y la Dra. Elena de Torres por Facultad de Veterinaria.

Luego del intercambio sobre los datos nacionales los Dres. Morgan Scott y Guy Loneragan de las Universidades de Texas A&M y Texas Tech respectivamente continuaron con sus exposiciones. El Dr. Scott desarrolló su exposición sobre los métodos a considerar para la vigilancia de la resistencia en el sector de ganado lechero, un enfoque en bacterias entéricas y el D. Guy Loneragan agregó sobre el estado del arte de las metodologías diagnósticas en laboratorio para la Resistencia Antimicrobiana (RAM).

 

El Dr. H. Morgan Scott es veterinario y epidemiólogo; Profesor del Departamento de Patología Veterinaria de la Escuela de Veterinaria de Texas A&M University, EEUU; miembro fundador de AGISAR (Advisory Group on Integrated Surveillance of Antimicrobial Resistance), grupo de 30 expertos mundiales nucleados por la Organización Mundial de la Salud y ha estudiado el tema de RAM por 17 años.

 

El Dr. Guy H. Loneragan es veterinario y epidemiólogo; Profesor del Inocuidad y Salud Pública del Departamento de Ciencias de Animales y Alimentos de Texas Tech University, EEUU y desde su trabajo de PhD en Colorado State University hace dos décadas ha estudiado el tema de RAM.

En evento se realizó en el marco de la implementación del ‘Plan Nacional de contención de la Resistencia Antimicrobiana de Uruguay, con enfoque en Salud Animal y cadenas productivas de alimentos’, medida 1.1. de Desarrollar, expandir y mantener la capacidad de laboratorios nacionales para llevar a cabo pruebas de susceptibilidad a los antimicrobianos y caracterizar ciertos patógenos zoonóticos y de animales.

Enlaces relacionados:

Tratamientos con antibióticos en ganado de carne y leche 

Inicia un Grupo de Trabajo de la UdelaR en Resistencia Antimicrobiana

Uruguay cuenta con un Plan Nacional para contener la Resistencia Antimicrobiana

MGAP definió 100 acciones para contener la resistencia a los antimicrobianos

La Resistencia Antimicrobiana es analizada en Uruguay desde diferentes ópticas

Medicina humana y veterinaria se unen para analizar la amenaza de la Resistencia Antimicrobiana

El Plan Nacional de Resistencia Antimicrobiana de Uruguay será un resultado conjunto de los Ministerios de Salud y Agricultura

Generando acuerdos se avanza en el desafío interdisciplinario de la Resistencia Antimicrobiana

Uruguay da el paso en Resistencia Antimicrobiana 

La resistencia antimicrobiana sigue dando que hablar

 

Más información: alejandra.bentancur@iica.int

 

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires, Argentina

abril 23, 2025

Ante futuros diplomáticos del Servicio Exterior argentino, Director General del IICA enfatizó el valor estratégico del sector agropecuario de la región y su rol esencial para la seguridad alimentaria mundial

En misión oficial en la capital argentina, Otero fue invitado a dar una conferencia magistral en el ISEN ante una concurrencia nutrida y calificada. En ese escenario dio un panorama detallado de los desafíos que enfrenta la agricultura en el mundo y las oportunidades que se presentan para Argentina y otros países latinoamericanos, ante las demandas de alimentos accesibles y de calidad por parte de una población creciente y las incertidumbres que plantea el escenario geopolítico.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins