Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas

La caficultura mexicana se verá fortalecida con alianza entre el IICA y Instituto del Café de Chiapas

Cadenas agrícolas

La caficultura mexicana se verá fortalecida con alianza entre el IICA y Instituto del Café de Chiapas

Tiempo de lectura: 3 mins.

El IICA y el INCAFECH firman un convenio de cooperación técnica para el desarrollo sostenible del sector cafetalero del estado que incluye la planeación estratégica para favorecer la seguridad alimentaria

Chiapas

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 24 noviembre, 2020 (IICA).- El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Instituto del Café de Chiapas (INCAFECH) fortalecerán  los programas de desarrollo de la caficultura del estado con la articulación de  acciones de enfoque territorial y desarrollo sostenible.
 
Un convenio firmado entr e ell IICA y el INCAFECH permitirá a ambos institutos establecer líneas de acción para impulsar el desarrollo sostenible en la producción del aromático, privilegiando la cohesión económica y social, el desarrollo de capacidades, la planeación estratégica, innovación y desarrollo tecnológico, entre otros.
 
Alfredo Hernández. Director General del Instituto del Café de Chiapas, destacó que el café se produce en más de 50 países y que 41% de la producción nacional mexicana proviene del estado de Chiapas, que además abastece a países como Estados Unidos, Alemania, Holanda, Francia. Japón y Bélgica.
 
De ahí, dijo, la importancia de identificar acciones específicas y trazar una hoja de ruta de atención al sector cafetalero de Chiapas
 
Diego Montenegro, Representante del IICA en México, consideró que es fundamental contar con un diagnóstico para atender las necesidades del sector cafetalero chiapaneco y mejorar la productividad, rentabilidad, y fomentar las cadenas agroalimentarias con programas sostenibles y con mecanismos de cooperación con Centroamérica.
 
“Hay que aumentar la rentablidad y productividad del sector cafetalero chiapaneco con prácticas sostenibles en la cadena de valor, e identificar acciones específicas para este sector tan fundamental para la economía del estado”, dijo.
 
Erika Coutiño, Jefa de la Unidad de Planeación del INCAFECH expuso el diagnóstico del sector cafetalero de Chiapas el cual, dijo, es la principal actividad agrícola de la entidad.
 
Se busca contar con una dimensión técnica, social, económica y social para fortalecer la caficultura sustentable y sostenible en Chiapas., reducir la pobreza y la marginación con la aplicación de innovaciones tecnológicas, y respetando ciclos naturales y productivos, indicó.
 
Comentó que en la entidad aún persiste un enfoque de producción o de comercialización, pero no de mercadeo, por lo que hay que fomentar la organización empresarial, asegurar la cadena productiva desde la producción primaria, el procesamiento agroindustrial y la comercialización, es decir, desde el cafetal hasta la taza de café.
 
Erick Quiros, Coordinador para Asuntos Especiales en la Región Central del IICA , mencionó la experiencia del instituto en diversas instancias internacionales en las que se han abordado temas asociados al problema de la roya, los precios internacionales por debajo del costo de producción, el desbalance en cadena de valor del café que deteriora medios de vida de los productores que demandan mejoras para la rentabilidad de la producción.
 
Más información:
 
jose.lazos@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

septiembre 10, 2025

Erick Geovany Ac Tot, un emprendedor del cacao que impulsa los cultivos de calidad y el rescate de árboles ancestrales en Guatemala, es reconocido por el IICA como un Líder de la Ruralidad

En reconocimiento a su trabajo, Ac Tot recibirá el premio "Alma de la Ruralidad", un galardón que forma parte de un programa del IICA para dar visibilidad a hombres y mujeres que hacen la diferencia y dejan su marca en los campos del continente

Tiempo de lectura: 3mins

Durante el llamado Diálogo Regional sobre Innovaciones para la Adaptación Climática de pequeños productores del Corredor Seco Centroamericano, los participantes discutieron temas clave como ganadería resiliente, agroforestería, innovación productiva y medidas de adaptación frente a sequías, inundaciones y otros eventos climáticos.

San Salvador

septiembre 8, 2025

Líderes de la Ruralidad de las Américas compartieron en El Salvador experiencias y debatieron con jóvenes y especialistas sobre cómo fortalecer productividad en Corredor Seco Centroamericano

Macarena Valdés y Marco Aceituno, de Chile; Elvia Monzón, Gustavo Rivas y Erick Ac, de Guatemala; Katy Moncada y Eodora Méndez, de Honduras; y Odette Varela y Salomón Zelada, de El Salvador, fueron los líderes que participaron en la reunión.

Tiempo de lectura: 3mins

Caacupé, Paraguay

septiembre 8, 2025

Paraguay impulsa la transformación digital del agro en el Día de la Agricultura Digital

Tiempo de lectura: 3mins