Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Comercio Competitividad Recursos Naturales

La carbono neutralidad puede hacer agroempresas más competitivas

La carbono neutralidad puede hacer agroempresas más competitivas

Tiempo de lectura: 3 mins.

Funcionarios de América Latina conocieron las disposiciones de la OMC sobre ambiente, para impulsar políticas que promuevan la competitividad y la sostenibilidad del sector agrícola.

San José, Costa Rica, 8 de octubre, 2014 (IICA). La búsqueda de la carbono neutralidad y el desarrollo de políticas públicas que vinculen el comercio con la protección del medio ambiente pueden impulsar la competitividad de los pequeños y medianos agroempresarios, de acuerdo con especialistas en agricultura, ambiente y comercio de América Latina.

Representantes ministeriales de estos sectores, provenientes de 16 países de la región, se reunieron en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica, para conocer las disposiciones de la Organización Mundial de Comercio (OMC) relacionadas con medio ambiente y el vínculo que existe entre comercio, tecnología, cambio climático y carbono neutralidad.

El encuentro procuró impulsar la adopción de medidas comerciales que beneficien a los empresarios del sector agrícola y promuevan la protección ambiental.

“Este encuentro procura impulsar la adopción de medidas comerciales que beneficien a los empresarios del sector agrícola y promuevan la protección ambiental”, aseguró la especialista en políticas y negociaciones comerciales del IICA, Adriana Campos.

El taller fue organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la OMC, con apoyo del Centro de Referencia de la OMC en el IICA, ubicado en Costa Rica.

Participaron delegados de Argentina, Brasil, Costa Rica, Chile, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

La actividad culminó con una gira de campo en San Carlos, Alajuela, donde los participantes conocieron la experiencia de las empresas exportadoras costarricenses La Paz Frozen Tropical Fruits y Grupo PCI Rojas, que redujeron su huella ecológica y obtuvieron la certificación de carbono neutralidad.

Emprendedores responsables

La Paz Frozen Tropical Fruits, fundada en 2005, exporta piña, papaya, mango, banano, yuca y otros tubérculos congelados a minoristas e industriales de Estados Unidos y Europa. Es la primera empresa del mundo que exporta productos de este tipo y que alcanzó la carbono neutralidad, explicó su gerente de desarrollo, Olman Briceño.

Agregó que uno de los pilares del negocio es el control de calidad. “Se trata de cumplir con los parámetros internacionales, contar con fincas certificadas y mantener la calidad de los productos, sin descuidar el factor ambiental”, expresó.

“Lograr la certificación de carbono neutralidad es parte de nuestro modelo de negocio, no solo le agrega valor a nuestros productos sino que se promueve el desarrollo de la zona”, manifestó.

Grupo PCI Rojas también ha aprovechado la certificación como herramienta para agregar valor a sus productos, por medio de prácticas sostenibles. Esta firma se dedica a la producción y la comercialización internacional de frutas, raíces y tubérculos.

Con el objetivo de disminuir su huella de carbono, cambió las rutas del transporte de carga y disminuyó las distancias recorridas, elementos que representaban más del 50% de las emisiones. También redujo el uso de fertilizantes, invirtió en equipos eléctricos más eficientes y mejoró el manejo de desechos agroindustriales.

“Ahora las cáscaras de los productos las utilizamos como desechos orgánicos o las ofrecemos como alimento para el ganado en las fincas de la zona. También redujimos los costos en combustibles y en factura eléctrica”, aseguró el encargado de gestión de calidad e inocuidad de PCI Rojas, Vidal González.

Más información: 
adriana.campos@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

February 5, 2025

El CAF y el IICA renuevan y fortalecen alianza con plan de acción para potenciar agricultura de América Latina y el Caribe

Díaz-Granados se reunió con Otero en la sede central del IICA, en San José, Costa Rica, juntos a otras altas autoridades del CAF y del organismo especializado en desarrollo agrícola y rural para establecer las nuevas prioridades para el trabajo conjunto y complementario.

Tiempo de lectura: 3mins

Panama City

February 4, 2025

Obra sobre los principales desafíos de la región en la mirada de 85 líderes, entre ellos el Director General del IICA, fue presentada en el Foro Económico de América Latina y el Caribe

El libro está compuesto por 30 entrevistas y 55 artículos de autoridades, académicos y expertos de la región. Otero fue entrevistado acerca de los retos que presenta la seguridad alimentaria en la región.

Tiempo de lectura: 3mins

Panama City, Panama

January 31, 2025

Director General del IICA participó junto a presidentes y líderes mundiales en el Foro Económico de América Latina y el Caribe, organizado por CAF, y destacó sistemas agroalimentarios como claves para el desarrollo de la región

El encuentro se desarrolló en el Centro de Convenciones de Panamá y los participantes coincidieron en que la región está en un momento crítico para replantear su futuro y encaminarse hacia una economía en la que la productividad y el bienestar de toda la población vayan de la mano, en sintonía con sus recursos naturales y su población joven y vibrante.

Tiempo de lectura: 3mins