Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Mercados agropecuarios

La castaña un recurso natural estratégico para Bolivia

Mercados agropecuarios

La castaña un recurso natural estratégico para Bolivia

Tiempo de lectura: 3 mins.

Con el propósito de analizar y definir acciones estratégicas para la recolección y beneficiado de castaña, se realizó el “Foro Amazónico; Avances y desafíos en el manejo, transformación y comercialización de Castaña”

Árbol de castaña.

Pando, 13 de julio de 218. (IICA). La Amazonia es un territorio extenso con abundante biodiversidad. A esta región habitan grandes poblaciones de pueblos indígenas y aquellas que migraron debido a las oportunidades económicas y de vida que ofrece.

Una de las principales actividades económicas es la recolección de castaña (Bertholletia excelsa), su beneficiado y exportación. La castaña se encuentra en gran parte del Amazonas, especialmente en los actuales territorios de Bolivia, Brasil y Perú, de los cuales Bolivia se constituye en el principal de exportador a los mercados de Norte América y Europa principalmente.

La recolección y beneficiado de castaña afronta grandes problemas, como oportunidades. Con el propósito de analizar esta situación y definir acciones estratégicas, los días 5 y 6 de julio de 2018 en el municipio de El Porvenir, se realizó el “Foro Amazónico; Avances y desafíos en el manejo, transformación y comercialización de Castaña”

Este evento organizado por la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Pando, la Sub Gobernación de Pando y el Municipio de El Porvenir, tuvo el apoyo del MMAyA, la GIZ y FAO. Instituciones como CADEXNOR, INIAF, SENASAG, Universidad Amazónica de Pando, Universidad Autónoma del Beni, IICA, CIPCA, SEDEPRO, los municipios de Pando, recolectores de castaña, fabriles y trasportista participaron del mencionado evento, haciendo más de 150 personas, donde por primera vez confluyeron todos los representantes de los sectores involucrados con esta actividad económica y cada uno de ellos expuso sus avances, dificultades y sugerencias de mejora en cada fase involucrada.

A partir del desarrollo de mesas de trabajo: a) gestión de políticas públicas para el manejo integral y sustentable de bosques con énfasis en castaña, b) buenas prácticas de manejo de castaña (cosecha y post cosecha), c) transformación y comercialización y d) cambio climático, investigación e infraestructura para la castaña, se llegó a las siguientes conclusiones: i) gestionar la declaración del año internacional de la castaña, ii) fortalecer las alianzas publico privadas, iii) realizar estudios sobre el rol de la mujer en el procesos de extracción y transformación de la castaña, constituir un comité interinstitucional de apoyo, iv) consolidar la estrategia de desarrollo del complejo de la castaña, v) promover la certificación orgánica e la castaña y acceso a mercados, entre otros.

En el marco de este evento, el IICA participó en las mesas de trabajo y mediante un diálogo abierto se pudo abordar el tema de perdidas poscosecha, siendo estas de mayor importante en los centros de acopio (payoles). Para conocer la fase de beneficiado se visitó a la Empresa Tahuamanu, una de las principales beneficiadoras y exportadoras de castaña, cuya tecnología es de vanguardia y con procesos de calidad certificados. Es una de las empresas que dinamiza la economía castañera y fuente importante de empleo para los pobladores de la ciudad de Cobija.

El foro también permitió articular a los actores y promover nuevos encuentros entre ellos para potenciar la actividad económica, estas acciones cuentan con la activa participación del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Gobernación de Pando, municipios, empresario del sector castaños, fabriles y recolectores de castaña.

Mayor información: mario.vargas@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires, Argentina

abril 23, 2025

Ante futuros diplomáticos del Servicio Exterior argentino, Director General del IICA enfatizó el valor estratégico del sector agropecuario de la región y su rol esencial para la seguridad alimentaria mundial

En misión oficial en la capital argentina, Otero fue invitado a dar una conferencia magistral en el ISEN ante una concurrencia nutrida y calificada. En ese escenario dio un panorama detallado de los desafíos que enfrenta la agricultura en el mundo y las oportunidades que se presentan para Argentina y otros países latinoamericanos, ante las demandas de alimentos accesibles y de calidad por parte de una población creciente y las incertidumbres que plantea el escenario geopolítico.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins