Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Cadenas agrícolas Comercio

La cooperación internacional: piedra angular para la recuperación del comercio en el mundo

Agricultura Cadenas agrícolas Comercio

La cooperación internacional: piedra angular para la recuperación del comercio en el mundo

Tiempo de lectura: 3 mins.

Especialistas Anabel González y Cassio Luiselli analizaron este escenario en un webinar del IICA que abordó los efectos post covid-19 sobre el comercio internacional y las regulaciones sanitarias.

El webinar en el que participaron Anabel González (arriba, izq.) y Cassio Luiselli (arriba, der.), fue moderado por la Directora del medio digital CrHoy de Costa Rica, Silvia Ulloa.

San José, 22 de mayo 2020 (IICA). La cooperación internacional y la integración regional serán vitales para mantener las cadenas de valor fluyendo, los canales del comercio abiertos e impulsar la recuperación comercial en el mundo, tras los impactos por la pandemia del covid-19.

La exministra de Comercio Exterior de Costa Rica, Anabel González, y el exasesor del presidente de México en desarrollo agropecuario, Cassio Luiselli, dieron énfasis a estas necesidades en un seminario web organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), que se centró en los efectos sobre el comercio internacional y las regulaciones sanitarias post pandemia.

“La cooperación internacional y la integración regional serán necesarias para combatir la ola en la pandemia que estamos, pero además, para recuperarse de la crisis, mantener las cadenas de suministro moviéndose y los canales del comercio abiertos, garantizar que el financiamiento del comercio fluya, y para facilitar la expansión de los grupos de inversión y la reconstrucción del futuro”, dijo González, quien fue directora Senior de la Práctica Global sobre Comercio y Competitividad del Banco Mundial.

Los expertos coincidieron en que, para fomentar esta cooperación e integración, es crucial revitalizar la gobernanza comercial, el rol de entes como la Organización Mundial del Comercio (OMC) y promover el diálogo entre la institucionalidad existente y otros actores clave. En este escenario, consideraron que el papel del IICA será clave.

“Una tarea fundamental para mantener el comercio abierto es revitalizar nuestras instituciones, es necesario incrementar la cooperación y el diálogo, incluyendo a la empresa privada, y el IICA puede ser esencial, pues tiene un papel estratégico y crucial conectando los puntos”, indicó Cassio Luiselli.

Anabel González agregó que las naciones latinoamericanas deben tener liderazgo en esta área, porque el comercio agropecuario es de suma importancia para la región. “Ahí me gustaría ver al IICA apoyando a los países para que tengamos un entorno institucional sólido y que favorezca los flujos de comercio”, valoró.

González y Luiselli comentaron que parte de los efectos del covid-19 para el comercio se traducen en barreras no arancelarias y administrativas, restricciones a la exportación por cierre de fronteras y el incremento de requisitos sanitarios más restrictivos.

También explicaron que, aunque haya países aplicando políticas de reducción de aranceles e implementando canales verdes para facilitar el ingreso de productos agroalimentarios, otros se han decantado por la restricción a la exportación, un riesgo que podría desencadenar una crisis alimentaria, aunada a la emergencia sanitaria y económica.

“Para que el comercio pueda contribuir con la seguridad alimentaria es necesario que esté exento de obstáculos. Las restricciones desincentivan la inversión y la producción, se tiende a redundar en precios más elevados y se invita a que otros países tomen represalias; entonces, en un escenario de corto plazo, puede parecer una política acertada, pero en el mediano es contraproducente”, afirmó González.

Secuelas en el agro

Los especialistas destacaron que este sector ha sufrido disrupciones por el transporte, la logística, la disponibilidad de mano de obra para recoger cosechas y el acceso limitado a insumos y fertilizantes, a causa de las medidas de aislamiento social.

Hicieron hincapié en que para los países de las Américas será importante tener una diversificación en su estructura productiva, así como hacer frente a los desafíos relacionados.

“La región tiene retos importantes, como la existencia de un grupo grande de pequeños y medianos productores no incorporados plenamente en el comercio, sin acceso a tecnología y a mejores prácticas. Ellos se deben conectar con otros para convertirse en exportadores indirectos, hay que apoyarlos en el uso de semilla certificada, asociatividad, conocimiento y uso de plataformas de comercio digital”, apuntó González.

Los panelistas indicaron que un 20% de las personas en el mundo dependen del comercio internacional, por lo que es necesario promoverlo para evitar el panorama económico gris que se asoma: un decrecimiento de la economía global en -3% en el 2020, la caída del comercio de entre 3% y 13%, la disminución de entre 30% y 40% de la inversión extranjera y alrededor de 50 millones de personas que podrían caer en pobreza extrema.

El próximo seminario de este ciclo organizado por el IICA será el martes 26 de mayo, a las 4 p. m. (hora de Costa Rica), y tratará sobre abastecimiento, agricultura familiar y circuitos cortos en el post Covid-19.

Se transmitirá desde la Sala Virtual de Videoconferencias del Instituto y sus cuentas oficiales en FacebookYouTube Instagram.

Las exposiciones de los seminarios ya realizados están disponibles para comentarios y discusión en el blog del IICA “Sembrando hoy la agricultura del futuro”: https://blog.iica.int/.

Próximos seminarios:

Abastecimiento, agricultura familiar y circuitos cortos en el post Covid-19 | martes 26 de mayo

Expositores:

Graciela Fernández, Presidenta de Cooperativas de las Américas.

Álvaro Ramos, Exministro de Agricultura y de Relaciones Exteriores de Uruguay.

Transmisión por FB Live, Youtube y sala virtual del IICA: 4:00 p. m. Hora de Costa Rica.

El post Covid-19 desde la perspectiva de los países del Caribe | jueves 28 de mayo

Expositores:

Chelston Brathwaite, ExDirector General del IICA.

James Fletcher, Exministro de Energía de Santa Lucía.

Transmisión por FB Live, Youtube y sala virtual del IICA: 4:00 p. m. Hora de Costa Rica. 

Más información:
Federico Villarreal, Director de Cooperación Técnica del IICA. 
federico.villarreal@iica.int

 

Compartir

Noticias relacionadas

Zacatepec, Morelos

agosto 15, 2025

Asiste IICA a la presentación de Sig-Tlakualli, plataforma para el impulso de la agricultura sostenible en el estado de Morelos

El Dr. Diego Montenegro, Representante del Instituto en México, destacó la herramienta como un referente en planificación agrícola y, junto a expertas invitadas desde Argentina, compartió experiencias internacionales para fortalecer la transformación del sector.

Tiempo de lectura: 3mins

Pacho, Cundinamarca, 14 de agosto de 2025 (IICA)

agosto 15, 2025

Fabio Ramírez, un productor y docente que en redes sociales cuenta con miles de seguidores que aprenden sobre el campo colombiano, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Tiempo de lectura: 3mins

Pacho, Colombia,

agosto 14, 2025

Fabio Ramírez, un productor y docente que en redes sociales cuenta con miles de seguidores que aprenden sobre el campo colombiano, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Fabio Andrés Ramírez es un orgulloso hijo de la zona de Pacho, "un municipio naranjero", en el departamento de Cundinamarca, en el centro de Colombia. Hace algunos años, se convirtió en un destacado generador de contenidos digitales que cuenta ahora con más de 67.000 seguidores en Facebook, otros 33.000 en TikTok y unos 53.000 en YouTube. A ellos les ofrece interesantes (y a veces divertidos) videos que muestran la vida cotidiana de los campesinos, imágenes de ferias ganaderas, fotos de la tierra y de los exuberantes paisajes de la región, entrevistas con pequeños cultivadores de café o con otros compatriotas de todas las edades que saludan sonrientes frente a la cámara de su teléfono celular.

Tiempo de lectura: 3mins