Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas

La evaluación de las políticas empieza con su formulación

Cadenas agrícolas

La evaluación de las políticas empieza con su formulación

Tiempo de lectura: 3 mins.

En Perú, el IICA y el MINAGRI promueven el fortalecimiento de capacidades para elaborar planes de desarrollo de agrocadenas, que cumplan con criterios de evaluabilidad.

El especialista del IICA, Hugo Chavarría, fungió como el facilitador principal del encuentro.

Lima, 13 de abril, 2018 (IICA). Delimitar correctamente un problema público y sus causas, definir la lógica de intervención incluyendo riesgos y supuestos y contar con indicadores que permitan monitorear y evaluar las acciones que conduzcan a los resultados previstos son condiciones indispensables para asegurar el impacto esperado de todas las políticas, planes, programas y proyectos para el sector agrícola. 

Ante la dificultad que existe para planificar el desarrollo de cadenas agrícolas de importancia nacional con parámetros de evaluación que aporten evidencias y lecciones aprendidas para la mejora continua de las políticas públicas, se organizó en Lima, el taller “Criterios de evaluabilidad en la formulación de planes de desarrollo de agrocadenas”, promovido con el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) y facilitado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

De acuerdo con el especialista en Análisis Cuantitativo y Sectorial, Hugo Chavarría, el enfoque de la teoría del cambio y las experiencias de su aplicación ofrecen un marco de referencia que el IICA impulsa a través de su proyecto insignia en Competitividad y Sustentabilidad de las Cadenas Agrícolas.

“Estos talleres buscan que los actores de las cadenas agrícolas cuenten con conceptos y herramientas útiles para formular planes, programas y proyectos donde se asegure que lo planificado contribuirá a solucionar el problema y que será posible monitorear y evaluar dicha contribución”, explicó Chavarría, quien además fungió como el facilitador principal del encuentro.

Los participantes mostraron particular interés en temas clave, como la definición correcta del problema y sus causas, la necesidad de contrastar percepciones con evidencias, la importancia de identificar condiciones para alcanzar impacto y el carácter no necesariamente lineal de esta lógica.

“La evaluación es un paso transversal a todo el ciclo de la política pública. Al momento de la formulación, la evaluación ofrece herramientas para comparar la conveniencia de las opciones de intervención; una vez en marcha, genera insumos para re-direccionar de acuerdo a la efectividad de la ejecución; y, al finalizar, permite identificar fehacientemente la eficiencia e impactos atribuibles”, dijo Chavarría.

El taller, que fue organizado por el especialista en agro negocios del IICA, Luis Morán, contó con la participación de cuadros técnicos del MINAGRI, específicamente de la Dirección General Agrícola, de Ganadería, de Políticas Agrarias y de Seguimiento y Evaluación de Políticas; así como de la Asociación Peruana de Productores de Cacao (APPCACAO). También participaron miembros del Programa Green Commodities del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), quienes compartieron su experiencia en procesos de formulación y seguimiento de los planes naciones de Acción del Café, de Desarrollo del Cacao Peruano, de Desarrollo Sostenible de la Palma Aceitera, de Desarrollo Ganadero y de Renovación de Cafetales.

 

Más información:

Luis Morán, especialista en agronegocios

luis.moran@iica.int

 

Hugo Chavarría, especialista en Análisis Cuantitativo y Sectorial

hugo.chavarria@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins