Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas

La Facultad de Agronomía del CUSAM gana el primer premio por mejor tesis.

Cadenas agrícolas

La Facultad de Agronomía del CUSAM gana el primer premio por mejor tesis.

Tiempo de lectura: 3 mins.

Una vez más la Facultad de Agronomía gana primer lugar con su tesis «CALIDAD DE CINCO HIBRIDOS DE TOMATE Solanum Lycopersicum L. PARA LA ELABORACIÓN DE NECTARES ARTESANALES». el cual cumplió con los requisitos de manuscrito científico.

Inga. Yuri Liseth Gómez
<em>Inga. Yuri Liseth Gomez en el laboratorio del Centro Universitario de San Marcos, ganadora del primer premio.</em>

Guatemala 17 de mayo de 2021 (IICA). Por tercer año consecutivo la Facultad de Agronomía del Centro Universitario de San Marcos -CUSAM- gana el primer lugar por mejor tesis calificando su calidad y contenido.

 

Con base a la Convocatoria de premiación de los mejores trabajos de graduación del año 2020 en donde se reconoce la calidad investigativa de los estudiantes, revisores y asesores de tesis de todas las carreras que funcionan en el Centro Universitario de San Marcos, la Tesis denominada: “CALIDAD DE CINCO HIBRIDOS DE TOMATE Solanum Lycopersicum L. PARA LA ELABORACIÓN DE NECTARES ARTESANALES”, sustentada por la Inga. Yuri Liseth Gómez de León y asesorada por los profesionales, Ing. Agr. Fredy Pérez Monzón del CUSAM y MSc. Eduardo Rodrigo Fuentes Navarro del Instituto de Ciencia y Tecnologías Agrícolas ICTA Quetzaltenango, cumplió con los requisitos de manuscrito científico obteniendo el Primer lugar.

 

Este proyecto forma parte de las investigaciones en agroindustria que demandan los productores según el diagnóstico participativo IDENTIFICACIÓN DE PUNTOS CRÍTICOS Y TEMAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN LA AGROCADENA DE TOMATE OCCIDENTE, tema formulado utilizando un sistema de puntaje y criterios siguientes: impacto en la economía de la cadena (incremento de la rentabilidad y productividad), es investigación aplicada, probabilidad de apertura de nuevos mercados, el cual responde a un sector de producción y beneficia a un amplio número de actores locales del programa Consorcios Regionales de Investigación Agropecuaria CRIA.

 

El acto público de premiación se realizó el 14 de mayo del corriente año. Inga. María Febres, Representante del IICA en Guatemala y coordinadora del Programa CRIA, externa sus felicitaciones a la profesional Yuri Liseth Gómez por su buen trabajo de investigación. Así mismo expresa la satisfacción como Institución que contribuye para lograr profesionales de excelencia.

 

El Programa CRIA es ejecutado bajo convenio entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con el apoyo del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA) y el financiamiento del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).

 

 

Más información:

 

María Febres: maria.febres@iica.int

 

Claudia Calderón: Claudia.calderon@iica.int

 

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

mayo 23, 2025

Karen González Campinez, incansable promotora panameña de los valores de la tierra, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Karen González Campinez combina tradición y tecnología en sus labores agrícolas. Desde su finca en Panamá, promueve una producción de arroz sostenible y baja en carbono.

Tiempo de lectura: 3mins

mayo 22, 2025

El IICA lanza en Guatemala ciclo de diálogos para abordar los principales desafíos agroalimentarios del país

La Representación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Guatemala ha iniciado un ciclo de diálogos concebido como un espacio de articulación y reflexión sobre los desafíos vinculados al desarrollo agrícola, la seguridad alimentaria, la transformación de los sistemas agroalimentarios y la formulación de políticas públicas adaptativas del país.

Tiempo de lectura: 3mins

Estambul, Turquía

mayo 22, 2025

La Federación Internacional de Semillas y el IICA se unen para promover el uso de la ciencia y la tecnología como herramientas centrales para la productividad y la seguridad alimentaria

Ambas entidades se comprometieron a acelerar la adopción de biotecnologías modernas, herramientas de edición génica y el uso de plataformas digitales para la trazabilidad y certificación de semillas. Se trata de una apuesta decidida por la ciencia, la tecnología y la integración de políticas públicas con visión de futuro.

Tiempo de lectura: 3mins