Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cambio climático

La ganadería sustentable de bajas emisiones, una solución al cambio climático: IICA

Cambio climático

La ganadería sustentable de bajas emisiones, una solución al cambio climático: IICA

Tiempo de lectura: 3 mins.

En el Seminario Iniciativas para el desarrollo agroalimentario y agroindustrial del Istmo de Tehuantepec, cadenas productivas estratégicas, se expuso la propuesta del IICA México sobre Ganadería Sustentable y de Bajas Emisiones.

La ganadería puede ayudar a alcanzar la meta en la Ley General de Cambio Climático.

Ciudad de México, 25 abril,2024, (IICA).- La ganadería sustentable es una solución para mitigar o contrarrestar los efectos del cambio climático, y es un elemento integral de las políticas de desarrollo sustentable en el sector agroalimentario y los paisajes rurales, destacó Leticia Deschamps, coordinadora de proyectos del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).  

Durante su participación en el seminario “Iniciativas para el Desarrollo Agroalimentario y Agroindustrial del Istmo de Tehuantepec, 2022-2033, Cadenas Productivas Estratégicas”, Deschamps mencionó que la ganadería, que es la tercera fuente de emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) del país, puede ayudar a alcanzar la meta establecida en la Ley General de Cambio Climático (LGCC) del sector agropecuario de reducir 8% las emisiones para el 2030 y coadyuvar con ello en la meta de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC).  

El Seminario se realiza en el marco del Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec que busca impulsar el crecimiento de la economía regional y el bienestar de su población, así como fortalecer el sector agroalimentario y agroindustrial.  

La ganadería extensiva, expuso, tiene un alto impacto, debido a que los cambios en el uso del suelo (74% de tierras deforestadas para el establecimiento de pastizales), a los inadecuados sistemas de pastoreo y la sobreexplotación de los recursos naturales, propician altas emisiones GEI. Por su parte la ganadería en confinamiento emite 70% de las emisiones de metano. Por ello, es fundamental transitar de una ganadería convencional hacia una ganadería resiliente y de bajas emisiones.  

El IICA junto con la Coordinación General de Ganadería de SADER, dijo Deschamps, impulsa la Acción Nacionalmente Apropiada de Mitigación, NAMA de Ganadería Sustentable y de Bajas Emisiones en Condiciones de Pastoreo en México (NAMA GS+MÉXICO), para contribuir a incrementar mitigar y adaptarse a los efectos del cambio climático, incrementar la productividad y la competitividad del sector ganadero y para conservar el patrimonio natural de México.  

Esto, dijo en su presentación sobre la “Ganadería sustentable y de bajas emisiones” favorece la protección y restauración del suelo, la captura de carbono, la conservación de la biodiversidad, el manejo integral del paisaje con una visión holística y la generación y el fortalecimiento de capacidades de las Unidades de Producción Pecuarias (UPP).  

Deschamps mencionó la importancia de contribuir a la meta de la NDC de tasa neta de cero deforestación, aplicar estrategias en alianza con estados que han participado en la Reducción de Emisiones por Degradación y Deforestación (REDD+estatales), eliminar la deforestación en predios ganaderos, destinar zonas de conservación de la vegetación e implementar sistemas silvopastoriles con especies nativas, e incrementar el carbono en suelo, mediante la adopción de buenas prácticas y soluciones tecnológicas adecuadas para cada paisaje. 

También subrayó la necesidad de desarrollar políticas públicas acordes a las actuales necesidades de gestión sostenible de los paisajes ganaderos con instrumentos estratégicos articulados como son: un sistema de innovación especializado con amplia participación de los productores, técnicos, investigadores, académicos, la apropiación de buenas prácticas; con incentivos públicos que fomenten buenas prácticas; mecanismos financieros que contribuyan a  la inclusión de los pequeños y medianos productores. 

También destacó la importancia de la integración territorial de cadenas de valor para carne y leche y el desarrollo de mercados verdes para la ganadería sostenible y el establecimiento de un sistema de monitoreo, reporte y verificación. 

 

Más información: 

leticia.deschamps@iica.int  

 

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins