Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Energías renovables

La inclusión de tecnologías con energías renovables y tres investigaciones mejoran la producción de flores en Matucana

Energías renovables

La inclusión de tecnologías con energías renovables y tres investigaciones mejoran la producción de flores en Matucana

Tiempo de lectura: 3 mins.

Se trata del proyecto Mejoramiento de la Productividad Agrícola y Tratamiento de Residuos con Tecnologías de Energía renovable en la Comunidad de Barrio Bajo, distrito de Matucana, provincia de Huarochirí, Lima, que tras cuatro meses de haberse puesto marcha cuenta con la primera cosecha de flores en inverdanero.

Lima, 23 de marzo, 2018. El Fondo de Acceso Sostenible a Energía Renovable Térmica (FASERT) presentó las tecnologías implementadas y los primeros resultados de tres investigaciones desarrolladas de manera simultánea, como parte de una iniciativa que busca mejorar con energías renovables la producción de flores en el distrito de Matucana.

Se trata del proyecto Mejoramiento de la Productividad Agrícola y Tratamiento de Residuos con Tecnologías de Energía renovable en la Comunidad de Barrio Bajo, distrito de Matucana, provincia de Huarochirí, Lima, que tras cuatro meses de haberse puesto marcha cuenta con la primera cosecha de flores en inverdanero.

Las investigaciones de esta iniciativa se realizaron en el marco del componente de Innovación y Calidad de las Tecnologías de Energía Renovable Térmica (TERT) del FASERT. Este Fondo es implementado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y financiado por EnDev. El proyecto sobre la producción de flores, además, cuenta con el apoyo de la Municipalidad Provincial de Huarochirí-Matucana, la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), y la Empresa Comercial Industrial Delta (CIDELSA).

Mediante la instalación de dos tecnologías, los estudios demuestran el aporte de éstas en la mejora de la calidad y la productividad de la producción florícola a más de 3,000 m.s.n.m.

Una es un biodigestor tubular de geomembrana que produce biogás (combustible compuesto principalmente por metano), biol y biosol (fertilizantes foliares orgánicos), a partir de desechos de ganado. El sistema cuenta con una bomba fotovoltaica que aumenta la presión y facilita el traslado del biogás para la cocción de alimentos.

La segunda es un invernadero ecológico de 200 m2 donde se cultivan por primera vez en la zona, flores de alta demanda y rentabilidad que requieren espacios climatizados, pues no se desarrollan a la intemperie.

Según explicó el especialista en Energías Renovables del FASERT, Robert Cotrina, con este proyecto se muestran las bondades de dos fuentes de energía renovable.  “A partir de la biomasa conseguimos biogás, y con él generar calor para cocinar y calentar ambientes para resguardar el ganado en las heladas o dar calor a las crías de los animals menores como porcinos o cuyes. Del sol aprovechamos la energía térmica en el invernadero y también, la energía fotovoltaica que produce energía eléctrica para activar una bomba presurizadora para el biogás y encender luminarias led”, detalló Cotrina.

Los análisis de laboratorio realizados periódicamente en la UNALM, legitiman que gracias a los beneficios del biol, sumado a las condiciones climáticas óptimas en el invernadero, se consigue la producción de flores de corte como lilium, azucenas híbridas y astromelias, con gran presentación y durabilidad, aumentando así su valor en el mercado. A la vez, se optimiza la gestión de residuos orgánicos de la actividad pecuaria.

“Las energías renovables ya tienen un impacto positivo en la calidad de los cultivos de flores, y redundará en mejorar los ingresos de las familias productoras. Luego de demostrar los resultados que se presentan hoy en Matucana, buscamos replicar esta experiencia que puede desarrollarse en otras comunidades rurales organizadas en nuestra costa, sierra y selva, como próximamente en Abancay”, agregó por su parte, la Representante del IICA en Perú, María Febres.

El proyecto en Matucana cuenta con el apoyo de la Red BioLAC, quien acompaña directamente las investigaciones a cargo de tres tesistas de la UNALM, con el fin de sistematizar y validar resultados, y obtener biol de segunda generación.

Más información:

Robert Cotrina, especialista en Energías Renovables Térmicas del IICA en Perú.

robert.cotrina@iica.int

Comunicado elaborado por: María Medicina. Para disponer de fotos de alta resolución, conctar a través de  (511) 349-2273  – maria.medicina@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Mesa redonda sobre sostenibilidad y medio ambiente en conferencia regional. Seis expertos participan en un panel enfocado en innovación ecológica, con fondo verde y decoración natural. Imagen ideal para contenidos sobre agricultura digital, eventos ambientales, desarrollo rural y transformación tecnológica en el agro.

San José, Costa Rica

septiembre 23, 2025

La cuarta edición de la Semana de la Agricultura Digital arrancó en el IICA con un llamado a aprovechar el potencial de las nuevas tecnologías para mejorar la calidad de vida en la ruralidad

Los principales actores de la transformación digital del agro en las Américas hicieron un llamado a aprovechar el potencial de las nuevas tecnologías para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ruralidad, en el comienzo del principal espacio regional de encuentro y discusión sobre esta materia.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

septiembre 19, 2025

Pionero en la comunicación sobre la transformación del agro, el agrónomo y periodista argentino Héctor Huergo recibió título de Embajador de Buena Voluntad del IICA

La distinción -que reconoce a quienes comparten el compromiso del IICA a favor de un desarrollo sostenible y equitativo en las Américas- fue entregada por el Director General del organismo hemisférico, Manuel Otero.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

septiembre 19, 2025

El agro es esencial para la paz y la estabilidad global en un mundo que vive tiempos de cambios e incertidumbre, advirtió el Director General del IICA en congreso de productores argentinos

El agro es esencial para la paz global y juega un rol crucial para la estabilidad en un tiempo en el que las reglas que han imperado en el orden internacional en las últimas décadas están atravesando un profundo proceso de transformación, afirmó el Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, en uno de los más importantes eventos del campo argentino.

Tiempo de lectura: 3mins