Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agroindustria

La industria cárnica mexicana orienta su agenda a mejorar el comercio exterior ante desafíos de la pandemia del COVID 19

Agroindustria

La industria cárnica mexicana orienta su agenda a mejorar el comercio exterior ante desafíos de la pandemia del COVID 19

Tiempo de lectura: 3 mins.

La crisis sanitaria ha mostrado la fortaleza de la ganadería mexicana y la necesidad del sector de trabajar más unidos

Carne

Ciudad de México, 18 septiembre, 2020 (IICA).- La pandemia trajo un cambio de visión en la industria cárnica y para los productores de carne de res en México, la apuesta será fortalecer el comercio exterior para avanzar en el déficit de importaciones, en la producción y para elevar las exportaciones, coincidieron dirigentes del sector ganadero.

En el tercer webinar virtual organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), de la serie “Produciendo proteína animal en tiempos de COVID-19: Problemáticas, estrategias y necesidades futuras en México: Carne de res”, el presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Oswaldo Cházaro Montalvo, dijo que sin duda esta crisis significa el punto de inflexión y oportunidades.

Si bien la pandemia representó dificultades para todo el sector pecuario, la ganadería mexicana se ha visto beneficiada principalmente por las oportunidades que se han generado en el extranjero, señaló.

Desde abril pasado, dijo, se recuperan los precios del ganado y hay buenas condiciones para mejorar la producción pecuaria y el comercio exterior, sobre todo con el Tratado México-Estados Unidos y Canadá (TMEC), que será crucial para avanzar en el déficit de importaciones, el crecimiento productivo y en aumentar las exportaciones.

Destacó el estatus sanitario de la ganadería mexicana, producto del trabajo conjunto entre el sector y las autoridades gubernamentales, así como de los protocolos de sanidad y de la protección, que se han desarrollado para garantizar la trazabilidad.

“Contar con una cadena sólida y trabajar unidos con los pequeños productores es fundamental para detonar el desarrollo de la industria cárnica, que solo así podrá salir adelante”, consideró Cházaro tras al mencionar que México es el segundo principal proveedor de carne de res hacia Estados Unidos.

Los participantes destacaron la importancia para la salud del consumo de proteína animal, que es esencial para el desarrollo humano.

El Representante del IICA en México, Diego Montenegro, destacó que para una población cada vez mayor y ante la pandemia del coronavirus, es fundamental pensar en una agenda renovada para mejorar la productividad de toda la cadena de la industria cárnica y ofrecer a la humanidad abasto suficiente de proteína animal.

Juan Ley Zevada, presidente de Mexican Beef, expresó que uno de los retos más importantes del sector es la integración de la cadena productiva por todos los productores de proteína animal y demandó una agenda común para enfrentar los desafíos de crecimiento sectorial.

De acuerdo con las cifras que presentó, durante el primer bimestre del año las exportaciones de este bien pecuario incrementaron 3.9% respecto al mismo periodo del año pasado, alcanzando un valor de 380 millones de dólares.

Más información:

graciela.pena@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins