Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios

La Innovación en el Mejoramiento Vegetal detona la productividad, señalan expertos

Agronegocios

La Innovación en el Mejoramiento Vegetal detona la productividad, señalan expertos

Tiempo de lectura: 3 mins.

Concluye el Segundo Simposio Digital sobre Innovación del Mejoramiento Vegetal (IMV) en el que se conocieron experiencias internacionales sobre su uso y beneficios en la producción de alimentos vegetales.

simposio
La segunda versión del Simposio sobre Innovación del Mejoramiento Vegetal, organizado por el IICA y AMSAC tuvo una amplia participación nacional e internacional.

Ciudad de México, 7 julio, 2020  (IICA).- Expertos internacionales destacaron durante cinco sesiones técnicas la importancia de la Innovación en el Mejoramiento Vegetal como herramienta para detonar la productividad, cuyo uso demanda de una mayor coordinación entre proveedores de servicios, la academia y de una legislación y comunicación adecuada para avanzar hacia la seguridad alimentaria.
 
Las sesiones de la segunda versión (digital) del Simposio sobre Innovación del Mejoramiento Vegetal, organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Asociación Mexicana de Semilleros (AMSAC), contaron con una amplia participación nacional e internacional.
 
En el resumen del simposio, Pedro Rocha, especialista en Biotecnología y Bioseguridad del IICA, destacó cómo el evento permitió explicar la base conceptual de estas tecnologías; profundizar en su uso, aplicaciones y beneficios; dar a conocer los avances regulatorios que habilitan su utilización en varios países y reflexionar sobre la importancia de la comunicación asertiva de la ciencia.
 
En la última sesión, los participantes presentaron ejemplos de trabajos de investigación en México y otros países del hemisferio sobre la generación y el aprovechamiento de los productos de la innovación del mejoramiento vegetal, el uso de las nuevas tecnologías y su potencial productivo, económico y ambiental.
 
Claudia Peña, de Corteva Agriscience Colombia, mencionó su experiencia con el uso de CRISPR-Cas para la obtención de maíz waxy o “ceroso” para incrementar la producción de amilopectina, generando una variedad de maíz idéntica a la obtenida mediante la aplicación de otras técnicas de mejoramiento para esta característica.
 
“El uso de almidón de maíz waxy mejora estabilidad de productos alimenticios, las cualidades de unión en la fabricación de papel y en las aplicaciones adicionales de las industrias textil, onduladora y adhesiva”, dijo.
 
Además, mencionó el trabajo interinstitucional de varios ministerios y agencias estatales colombianas que en un proceso conjunto de discusión con centros de desarrollo llevó a la construcción de una ley que, basada en la evidencia científica, permite el uso de las técnicas de la IMV.
 
Alejandro Hernández, del Instituto Tecnológico de Costa Rica, dio un ejemplo sobre el trabajo realizado en la edición génica de la levadura para conferir tolerancia al estrés por salinidad, una característica que prueba el concepto de utilizar la tecnología CRISPR-Cas para conferir resistencia a altas concentraciones de sal. Si bien se realizó en levaduras, la experiencia podría servir de modelo para aplicar la tecnología a cultivos que pudieran ser integrados a sistemas agrícolas que busquen desarrollarse en suelos salinos.
 
Para la clausura del simposio, Marlene Ortiz, reiteró el interés de AMSAC por promover métodos de mejoramiento vegetal que puedan desarrollarse en un ambiente regulatorio estable, predecible y basado en ciencia para impulsar el desarrollo agrícola.
 
El Representante del IICA en México, Diego Montenegro, destacó la importancia de fomentar la toma de decisiones basadas en ciencia y apoyar la innovación para avanzar hacia la seguridad alimentaria y la reactivación económica.
 
El conocimiento de esas tecnologías permite a actores de las cadenas de producción agroalimentarias y los tomadores de decisión obtener información confiable para detonar la productividad, cerrando brechas tecnológicas, perfilándose hacia un campo, en México y el hemisferio, más equitativo, competitivo, sostenible e inclusivo, añadió.
 
Esta fue una de las actividades técnicas de capacitación del IICA sede central y la representación del IICA en México que, en asocio con AMSAC y con la colaboración de reconocidos expertos de instituciones internacionales, refuerza el compromiso institucional para contribuir al intercambio objetivo e imparcial de información técnica con potencial para el desarrollo del sector agrícola de México y de otros países del hemisferio.
 
Más información
pedro.rocha@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

mayo 14, 2025

El IICA y FMBBVA renuevan su compromiso para fortalecer el desarrollo sostenible y el bienestar de las zonas rurales de las Américas

El acuerdo se plasmará en distintas modalidades de cooperación como capacitaciones, cursos y seminarios; cooperación técnica para la inclusión financiera y la innovación en el ámbito agrícola y rural; formación en capacidades humanas; celebración de eventos y coloquios internacionales; difusión de mensajes; así como otras acciones que contribuyan al desarrollo agrícola y al bienestar de las poblaciones rurales, con especial énfasis en las mujeres y los jóvenes.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 14, 2025

La Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) y el IICA profundizan su trabajo conjunto en el uso de tecnología nuclear para mejorar la producción de alimentos y proteger la salud agropecuaria

Durante visita del Director de Cooperación Técnica para América Latina y el Caribe de la OIEA, Luis Longoria, visitó la sede central del IICA, en San José de Costa Rica, donde fue recibido por el Director General, Manuel Otero, y el Subdirector General, Lloyd Day.

Tiempo de lectura: 3mins

Brasilia

mayo 13, 2025

La agricultura como parte de la solución fue protagonista en el lanzamiento de los Diálogos Climáticos, organizados por EMBRAPA en preparación para la COP 30 de Brasil, con participación del IICA

El lanzamiento del proyecto Diálogos Climáticos, se llevó a cabo en la sede de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA), en Brasilia.

Tiempo de lectura: 3mins