Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas

La integración económica de las cadenas de valor y el financiamiento mejoran la competitividad de la ganadería sustentable

Cadenas agrícolas

La integración económica de las cadenas de valor y el financiamiento mejoran la competitividad de la ganadería sustentable

Tiempo de lectura: 3 mins.

La apertura comercial de México obliga a productores a establecer alianzas estratégicas y contar con esquemas de crédito para mejorar la productividad

productores

Ciudad de México, 21 septiembre, 2020 (IICA).-  En México, los productores pecuarios deben favorecer la integración económica de las cadenas de valor, los esquemas productivos de crédito supervisado y los proyectos estratégicos sustentables para mejorar su competitividad, consideró Roberto Cedeño, director ejecutivo de Atención y Fomento a Productores, Organizaciones y Empresas Rurales en Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario (FND).

Durante el 11° foro virtual “Mecanismos financieros para promover la ganadería sustentable: retos y experiencias”, organizado por Biodiversidad y Paisajes Ganaderos Agrosilvopastoriles Sostenibles (BioPasos), y la Red de Gestión de la Innovación en el Sector Agroalimentario (Red Innovagro, apoyada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura -IICA-), Cedeño mencionó que ante la apertura comercial de México, los productores pecuarios dependen cada vez más de establecer alianzas estratégicas y contar con esquemas de crédito para mejorar la productividad.

Existen esquemas de organización empresarial que ayudan a mitigar el rezago en el campo mexicano y un amplio menú de opciones jurídicas que permiten cobijar las actividades de los productores rurales, dijo.

Antes de elegir un esquema de asociación legal que norme las actividades productivas de una empresa rural, señaló, es preponderante que sus integrantes pasen por un proceso organizativo que les permita tener mayor claridad de los riesgos y compromisos que asumen, y que tengan conocimiento detallado de las diversas figuras jurídicas que pueden elegir para trabajar en conjunto.

Durante el foro, los productores Laura Madera y Alan García ofrecieron sus experiencias en las Escuelas de campo del proyecto Biopasos, que los apoya para promover prácticas agrosilvopastoriles adecuadas y a mejorar la productividad con la conservación de biodiversidad, reduciendo la vulnerabilidad climática en paisajes ganaderos.

 El proyecto Biopasos tiene un carácter interinstitucional fundado en la cooperación, y es implementado por el IICA y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), en coordinación con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).

Más información:

martha.escalante@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

noviembre 3, 2025

Paraguay avanza en la evaluación de la vulnerabilidad de su fauna y flora al cambio climático

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

noviembre 3, 2025

Raúl Ortiz, caficultor venezolano que llevó a su región un innovador sistema para promocionar el agroturismo, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Raúl lanzó la marca de café Los Pajaritos, de la mano de la hacienda del mismo nombre, un proyecto de integración vertical agroindustrial para favorecer la venta de café y el desarrollo de los productores cafetaleros.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 31, 2025

El IICA destina fondo de emergencia de disponibilidad inmediata para auxiliar al sector agrícola de los cuatro países caribeños más afectados por el huracán Melissa

Bahamas, Jamaica, Haití y la República Dominicana afectados por el huracán Melissa ya recibieron los fondos extraordinarios, destinados a respaldar las acciones de emergencia. Foto de Jamaica Observer.

Tiempo de lectura: 3mins