Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Cadenas agrícolas Comercio

La Organización Internacional del Cacao y el IICA lanzan una iniciativa para abordar el tema de los niveles de cadmio en el cacao en América Latina y el Caribe

Agricultura Cadenas agrícolas Comercio

La Organización Internacional del Cacao y el IICA lanzan una iniciativa para abordar el tema de los niveles de cadmio en el cacao en América Latina y el Caribe

Tiempo de lectura: 3 mins.

El proyecto apunta a ayudar a los países productores de cacao en América Latina y el Caribe (ALC) a cumplir el Reglamento Europeo 2019 y otros que fijan niveles máximos para el cadmio en el cacao y los productos de chocolate.

LAC region supplies nearly one fifth of the world’s cocoa and over 80% of the world’s fine and flavor and organic cocoa.

San José, 8 de noviembre, 2022 (IICA). El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Organización Internacional del Cacao (ICCO) lanzaron el proyecto “Mejorando el desarrollo de capacidades y el intercambio de conocimiento para apoyar el manejo de los niveles de cadmio en el cacao en América Latina y el Caribe para su exportación a la Región Europea”.

El proyecto apunta a ayudar a los países productores de cacao en América Latina y el Caribe (ALC) a cumplir el Reglamento Europeo 2019 y otros que fijan niveles máximos para el cadmio en el cacao y los productos de chocolate.

La implementación de la iniciativa está a cargo del IICA en colaboración con la Organización Internacional del Cacao (ICCO), junto con organismos implementadores en los países beneficiarios: la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA), el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) de Perú, el Centro de Investigación en Cacao de Trinidad y Tobago y el Gobierno de Ecuador.

La formación geológica de los suelos en ALC ha originado depósitos naturales de cadmio y otros metales pesados en toda la región. Esto puede ocasionar problemas, dado que la presencia de metales pesados en los alimentos puede tener efectos adversos para la salud humana.

La región de ALC suministra casi el 20 % del cacao del mundo y más del 80 % del cacao orgánico fino y de aroma. El cacao, que se produce en más de 400 000 fincas familiares que se dedican al cultivo de árboles en 25 países de la región, es una importante fuente de empleo rural en los países productores. La regulación sobre cadmio podría comprometer el acceso de la región a lucrativos mercados de cacao y chocolate y, por lo tanto, amenazar los medios de subsistencia de productores y otros participantes de la cadena de valor del cacao en la región. Actualmente la cantidad de rechazos de despachos de granos de cacao de ALC debido a los niveles de cadmio que contienen es la más alta del mundo.

El proyecto, financiado por el Fondo para la Aplicación de Normas y el Fomento del Comercio (STDF) y el Fondo Europeo de Desarrollo (FED), se está implementando en Colombia, Ecuador, Perú y Trinidad y Tobago, y será aplicado en otros países productores de cacao en la región. El proyecto desarrollará acciones que abrirán el camino para que los países productores de cacao minimicen la acumulación de cadmio en la cadena de valor del cacao.

Con respecto a los cuatro países beneficiarios, el Director Ejecutivo de la ICCO, Michel Arrion, comentó durante la ceremonia de apertura que “se encuentran en la zona más álgida en cuanto a los problemas del cadmio y también en el corazón de la producción de cacao fino de aroma. Deben recibir apoyo para asegurar que el mejor cacao del mundo no se vea afectado negativamente por dicha regulación en términos de comercio y acceso a los mercados”.

El proyecto, tal como explicó Elizabeth Johnson, Representante del IICA en Jamaica que coordina la iniciativa, “busca ayudarnos a cumplir las normas de la UE para los niveles de cadmio en el chocolate y los productos de cacao”.

Asimismo, comentó que “queremos acceder a protocolos de referencia para las pruebas de cadmio y para mitigar los niveles de cadmio que podamos adoptar en toda la región como soluciones para ayudarnos a cumplir dichas normas y mantener el acceso a los mercados”. 

El lanzamiento se realizó en forma virtual para facilitar la participación de los integrantes de la cadena de valor del cacao de los países beneficiarios y de otros países productores de cacao en la región, así como de organizaciones aliadas del Caribe, Europa y África.

Aproximadamente 140 personas asistieron al lanzamiento, incluidos productores, procesadores de cacao y representantes de marcas de chocolate, universidades, ministerios, instituciones de investigación y organizaciones internacionales de desarrollo de 17 países.

Durante el lanzamiento, los patrocinadores del proyecto y los socios en la implementación de los países participantes conversaron sobre sus objetivos y las acciones planificadas, además de compartir información sobre un análisis de la situación en los países donde se implementa con respecto a las cuatro actividades centrales, a saber:

  1. Facilitar el diálogo y crear consenso entre los principales investigadores de ALC y los integrantes de la cadena de valor, desarrollar métodos y protocolos apropiados para evaluar el nivel de cadmio en el cacao y los productos de cacao, e incluir estos protocolos de consenso como referencia en los planes del sector del cacao nacional para mitigar el cadmio en la cadena de valor del cacao en la región;
  2. Desarrollar planes de estudio y capacitar al personal técnico en los países del proyecto sobre los protocolos estandarizados acordados para su implementación;
  3. Identificar las fuentes principales de contaminación por cadmio en puntos definidos de la producción de cacao y realizar recomendaciones sobre estrategias apropiadas de mitigación; y
  4. Entrenar a instructores para difundir los mensajes claves generados en el proyecto como catalizadores para transmitir conocimiento e intervenciones para mitigar el cadmio en el cacao en la región.

El proyecto también contribuirá a despertar más conciencia sobre los problemas relacionados con el cadmio en el cacao mediante una serie de seminarios web llamados “Cadmium Talks” (Conversaciones sobre el Cadmio). Los seminarios virtuales con interpretación simultánea en inglés y español se realizarán cada dos meses a partir del 23 de noviembre de 2022.

Cada seminario incluirá presentaciones de expertos y debates para compartir la información más actualizada a fin de desmitificar la complejidad del cadmio en el cacao. También se presentó el logo del proyecto, que simboliza su objetivo de apoyar la producción de “cacao libre de cadmio” en ALC.

Al cerrar el encuentro, el Subdirector General del IICA, Lloyd Day, subrayó la importancia del proyecto. “El mundo tiene una alta demanda de chocolate. Va a seguir teniendo una alta demanda de chocolate.  Por lo tanto, el cacao que producimos tiene que ser inocuo”, remarcó.

Luego agregó: “El trabajo que todos ustedes hacen a fin de asegurar que el chocolate sea inocuo y mejoren los ingresos de las fincas, a través de prácticas que aprovechen todas las nuevas tecnologías e innovaciones que están surgiendo de las instituciones de investigación como las que escuchamos hoy, es de vital importancia”.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

 

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

mayo 12, 2025

Nueva edición de la Semana de la Agricultura Digital del IICA impulsará coordinación entre agtechs, entidades financieras y autoridades públicas para dinamizar digitalización agroalimentaria en las Américas

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) presentó la cuarta edición de la Semana de la Agricultura Digital (SAD), que tendrá lugar del 22 al 25 setiembre en San José, Costa Rica, con los objetivos de fomentar una mayor articulación entre startups agtechs, organizaciones financieras públicas y privadas, institutos nacionales de investigación, empresas tecnológicas y autoridades públicas buscando acelerar la transformación digital de los sistemas agroalimentarios en las Américas.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 9, 2025

Un centenar de expertos debatirán en Costa Rica el futuro de la bioeconomía en las Américas y a nivel global

En el marco de la Conferencia, se realizará la inauguración oficial del Centro de Agrobioemprendimientos e Inversiones del IICA, una nueva iniciativa del Instituto orientada a impulsar la creación y el desarrollo de emprendimientos en la agricultura y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 9, 2025

Bayer y el IICA se unen en programa ambicioso e inédito para capacitar en agricultura regenerativa a 100 millones de pequeños productores en las Américas, África y la India

Cien millones de pequeños agricultores en las Américas, Africa y la India serán capacitados en los principios fundamentales de la agricultura regenerativa, a través de un extraordinario esfuerzo conjunto entre Bayer y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), que incluirá el dictado de cursos en cinco idiomas, entre ellos el swahili y el hindi.

Tiempo de lectura: 3mins