Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

La pandemia exige un nuevo multilaterismo para afrontar los desafíos posteriores que plantea

Agricultura

La pandemia exige un nuevo multilaterismo para afrontar los desafíos posteriores que plantea

Tiempo de lectura: 3 mins.

La Secretaria General Iberoamericana, Rebeca Grysnpan, y su antecesor y ex presidente del BID, Enrique Iglesias, inauguraron el ciclo de webinars “Pensando en el mundo y la seguridad alimentaria en ALC en el post Covid-19”, organizado por el IICA.

El webinar en el que participaron Enrique Iglesias (arriba, izq.), Manuel Otero (arriba, der.) y Rebeca Grynspan fue moderado por el periodista argentino Guido Nejamkis. Los seminarios restantes de este ciclo también serán moderados por periodistas internacionales.

San José, 13 de mayo, 2020 (IICA). El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) puso en marcha el ciclo de seminarios web “Pensando en el mundo y la seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe en el post Covid-19”, una iniciativa para anticipar soluciones y políticas públicas necesarias que contribuyan a la seguridad alimentaria, la reactivación económica y el comercio tras la pandemia.

En el primer webinar, Rebeca Grynspan, Secretaria General Iberoamericana; y Enrique Iglesias, ex presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), desmenuzaron los desafíos tras la crisis sanitaria, así como sus efectos políticos y sociales.

Puntualizaron que la construcción de un nuevo multilateralismo, mayor integración y cooperación regional, un marcado liderazgo político y un sólido apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas (PYME) y a las unidades productivas serán aspectos clave para paliar los efectos, en los países latinoamericanos, de una crisis que catalogaron como “sin precedentes”.

“Es una crisis distinta que necesita soluciones diferentes. En el concierto de las naciones habrá una discusión sobre la arquitectura multilateral post Covid-19 y América Latina podría tener una voz relevante”, aseguró Grynspan.

Iglesias apuntó que es imperante evitar que prevalezca una “comunidad internacional que no sepa reaccionar a estos desafíos, donde haya tensiones entre las grandes potencias en materia económica, comercial y política”.

“Un pilar fundamental será adoptar reglas multilaterales acordadas por todos los países para poner en marcha la dinámica del mundo”, dijo.

El ciclo de seminarios fue abierto por Manuel Otero, Director General del IICA.

Coincidieron en que la crisis ha propiciado una revalorización de la acción estatal, pero medidas cruciales e inevitables como el confinamiento y el aislamiento social han agudizado problemáticas como la baja productividad, la pobreza, el desempleo, la inseguridad alimentaria y la violencia de género; así como un incremento de la la brecha digital.

“Se estima que este año, en los países centrales, la producción caerá entre el 10% y 15%, algo totalmente desconocido”, reveló Iglesias.

“Tenemos proyecciones preocupantes, 30 millones más de personas que caerán debajo de la línea de pobreza durante este año, de los cuales 16 millones estarán en pobreza extrema y ahí estamos hablando de crisis alimentaria, de hambre, en sectores importantes de la población latinoamericana”, complementó Grynspan.

La Secretaria General Iberoamericana agregó que en la etapa que se avecina dentro del contexto del Covid-19 será donde se visibilizará lo perdido, el impacto económico, social y, sobre todo, la pérdida del empleo formal. “El 50% de nuestra población tiene empleos informales y la cifra se proyecta a 12 millones de personas en la región”, consideró Grynspan.

Oportunidad para la agricultura

Iglesias y Grynspan enfatizaron en que, para el agro y el sector alimentario de América Latina, el escenario que se vislumbra post pandemia representa una oportunidad vital para que la región se posicione aún más como una gran proveedora de alimentos.

“Ese mundo que vendrá traerá necesidad de alimentos y América Latina es uno de los grandes proveedores. Con tecnología se puede hacer todavía mucho más de lo que se viene haciendo ahora y es fundamental apoyar de forma explícita a las PYME, sobre todo a las de la pequeña agricultura, de modo que esto permita ir administrando en alguna forma el tema en materia económica”, comentó Iglesias, expresidente del BID.

Reconocieron que en este ámbito el IICA tiene un papel importante qué cumplir, porque el tema alimentario será fundamental en el post Covid-19, remarcando también los esfuerzos del organismo para minimizar los impactos de la pandemia en el sector agrícola hemisférico.

“América Latina tiene que aprender a tener políticas de Estado para la agricultura y la ruralidad, ojalá sea el tiempo de una rejerarquización del sector agropecuario en serio, que la bioeconomía sea el camino para que no pensemos en una agricultura solo de commodities; en eso estamos trabajando. Son tiempos difíciles y a más crisis, más cooperación técnica”, reflexionó el Director General del IICA, Manuel Otero.

El próximo seminario de este ciclo organizado por el IICA será el jueves 14 de mayo, a las 4 p. m. (hora de Costa Rica), cuyo tema central será el desarrollo sostenible, la agricultura y la alimentación en el nuevo contexto internacional.

Se transmitirá desde la nueva sala virtual del IICA y las cuentas oficiales del Instituto en FacebookYouTube e Instagram.

Cada una de las exposiciones estará disponible para comentarios y discusión en el blog del IICA: https://blog.iica.int/ 

Más información:
Federico Villarreal, Director de Cooperación Técnica del IICA. 
federico.villarreal@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Panama City, Panama

January 31, 2025

Director General del IICA participó junto a presidentes y líderes mundiales en el Foro Económico de América Latina y el Caribe, organizado por CAF, y destacó sistemas agroalimentarios como claves para el desarrollo de la región

El encuentro se desarrolló en el Centro de Convenciones de Panamá y los participantes coincidieron en que la región está en un momento crítico para replantear su futuro y encaminarse hacia una economía en la que la productividad y el bienestar de toda la población vayan de la mano, en sintonía con sus recursos naturales y su población joven y vibrante.

Tiempo de lectura: 3mins

San José

January 30, 2025

El IICA une esfuerzos con Endeavor, la red de emprendedores de mayor impacto en el mundo, para potenciar el desarrollo de Agtechs de las Américas

La alianza se plasmará a través de un programa de capacitación denominado Agtech Accelerator, que beneficiará a startups dedicadas a proveer soluciones tecnológicas que promueven la productividad y la sostenibilidad de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins

Brasilia, Brasil

January 22, 2025

Los países productores de proteína animal deben financiar adecuadamente sus servicios públicos veterinarios para no poner en riesgo sus exportaciones, advirtió el experto de la Universidad de Iowa James Roth

El especialista afirmó que el continente tiene hoy una buena situación fitosanitaria en los principales países productores y exportadores de proteína animal, pero debe estar preparado para responder a eventuales brotes de enfermedades y brindar confianza a sus socios comerciales.

Tiempo de lectura: 3mins