Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Sanidad agropecuaria

La Resistencia Antimicrobiana es analizada en Uruguay desde diferentes ópticas

Sanidad agropecuaria

La Resistencia Antimicrobiana es analizada en Uruguay desde diferentes ópticas

Tiempo de lectura: 3 mins.

Uruguay continua siendo anfitrión de eventos internacionales donde la RAM se reconoce como un tema clave de alarma mundial

El Dr. Federico Fernández de la DGSG/MGAP durante su presentación.

Montevideo, Uruguay, 18 de abril, 2018 (IICA). El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) a través de sus Direcciones Generales de los Servicios Ganaderos (DGSG) y de Control de Inocuidad Alimentaria (DIGECIA – Gerencia de Inocuidad) han venido trabajando arduamente junto a otras Unidades Ejecutoras del Ministerio e institucionales nacionales en la organización del Seminario ‘EU and South-America: working together on Anti-microbial Resistance – Trade Aspects’ desarrollado el 16 de abril.

El Seminario sobre los aspectos comerciales relacionados a la RAM permitió un rico intercambio entre los delegados de ambos continentes y cumplió con el objetivo de promover las políticas en RAM de la UE bajo el enfoque de ‘Una Salud’. Este evento se suma a los ya realizados en Brasil, Argentina, Chile, Colombia y Perú que culminarán en Paraguay con el énfasis puesto en Medio Ambiente.

“Consideramos vital la generación de estos encuentros multidisciplinarios, que pretenden promover la colaboración entre los países y que ofician de un excelente ámbito de diálogo e intercambio, para compartir experiencias y opiniones acerca de las mejores estrategias para abordar este problema. La complejidad del mismo obliga a que sea abordado en forma global y multisectorial, atendiendo aspectos relacionados a la salud humana, salud animal, inocuidad alimentaria, bioseguridad, ambiente, investigación e innovación y cooperación internacional”, destacó la Q.F. Mariela Mauro, Directora de la DIGECIA/MGAP durante el acto de apertura.

La Representación del IICA en Uruguay tuvo el gusto de participar en el evento a través de su Especialista en Coordinación de Proyectos en un tema que requiere de la sinergia de la cooperación internacional para brindar apoyo a los países en su lucha contra la propagación de la RAM. 

IICA a través de diferentes instrumentos de cooperación viene apoyando sistemáticamente desde 2015 a las instituciones nacionales en la sensibilización sobre la problemática y en 2017 en el proceso de diseño del ‘Plan Nacional de Contención de la Resistencia Antimicrobiana de Uruguay, enfoque en salud animal y cadenas agroalimentarias’ de forma participativa con los sectores público, privado, academia e investigación. El Plan fue firmado por el Ministro del MGAP en enero de 2018 y se está trabajando en su implementación.

“Somos conscientes de que los antimicrobianos desempeñan un papel crítico en el tratamiento de las enfermedades de los animales y de las plantas y que su utilización es esencial para la seguridad alimentaria y para nuestro bienestar y el de los animales. Por ello es que las acciones conferidas en el Plan no sólo apuntan a preservar a los antimicrobianos como herramientas fundamentales en el tratamiento de enfermedades en los animales, mediante la promoción y control del uso adecuado y responsable de los mismos; si no que también apuntan a garantizar la inocuidad de los productos que se originan de ellos”, subrayó también la Q.F. Mauro.

 

Enlaces relacionados:

Medicina humana y veterinaria se unen para analizar la amenaza de la Resistencia Antimicrobiana

El Plan Nacional de Resistencia Antimicrobiana de Uruguay será un resultado conjunto de los Ministerios de Salud y Agricultura

Generando acuerdos se avanza en el desafío interdisciplinario de la Resistencia Antimicrobiana

Uruguay da el paso en Resistencia Antimicrobiana 

La resistencia antimicrobiana sigue dando que hablar

 

Más información: alejandra.bentancur@iica.int 

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins