Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

La resistencia antimicrobiana sigue dando que hablar

Cadenas agrícolas Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

La resistencia antimicrobiana sigue dando que hablar

Tiempo de lectura: 3 mins.

Más de 160 personas de los sectores público, privado, academia e investigación asistieron al Taller nacional.

La Sala de conferencias de la DGSG/MGAP colmada de público.

Montevideo, Uruguay, 5 de diciembre, 2016 (IICA). En el marco de los Proyectos Insignia del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) ‘Competitividad y Sustentabilidad de las Cadenas Agrícolas’ (Componente 3) y ‘Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos’, el 1° y 2 de diciembre de 2016 se realizó el Taller “Resistencia antimicrobiana en las cadenas productivas”, organizado por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) -con el liderazgo de la Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG)-, la Representación del IICA en Uruguay y el Comité de Coordinación en Investigación en Salud Animal (CCISA).

El evento se programó para 2016 en el marco de la Declaración conjunta de intenciones sobre cooperación en Inocuidad Alimentaria firmado el 2 de marzo de 2016 entre Texas Tech University y la Unidad de Coordinación y Planificación de la Inocuidad Alimentaria (UCPIA/MGAP), y como resultado de la identificación de áreas de trabajo de interés común a partir de la Acción de Respuesta Rápida financiada por el IICA ‘Intercambio técnico entre el College of Agriculture Scienes and Natural Resources de Texas Tech University y la institucionalidad uruguaya en sanidad e inocuidad de las cadenas bovinas, ovinas y avícolas’.

El taller contó con la participación de disertantes nacionales y de los siguientes expertos internacionales: el Dr. Guy H. Loneragan, Vicepresidente Interino de Investigación y Profesor del Departamento de Ciencias de Animales y Alimentos; Texas Tech University, EEUU; el Dr. Morgan Scott, Profesor del Departamento de Patología Veterinaria, Texas A&M, EEUU; y el Dr. Armando Hoet, Profesor Asociado del Departamento de Medicina Preventiva, Ohio State University, EEUU.

Durante el programa se analizaron los problemas actuales asociados a la resistencia antimicrobiana y su relación con el sector agropecuario, así como las repercusiones y la evolución que el tema ha tenido en los organismos internacionales de referencia, en las empresas globales de alimentos y en las posiciones tomadas por Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea, Australia y Nueva Zelanda.

Dentro de esto último se destaca el diseño de planes nacionales frente a los antibióticos con objetivos, prioridades y líneas de trabajo definidas que se vienen reflejando en acciones concretas emprendidas con enfoque multidisciplinario e interinstitucional.

En la parte 4 del Programa se analizaron los avances desarrollados por Uruguay en RAM. Se presentaron: la normativa en el uso de fármacos (DILAVE/DGSG/MGAP); las realidades y desafíos del uso de antimicrobianos en medicina veterinaria (CEV); el control de antimicrobianos en la cadena láctea (DGSG/MGAP); el Plan Nacional de Residuos (DGSG/MGAP); el Programa de Certificación “3 Never ever”; la situación de los antimicrobianos en la acuicultura (DINARA/MGAP); la investigación con antimicrobianos y resistencia en humanos y animales con presentaciones de la DGSG/MGAP, del IIBCE con la Facultad de Medicina y del MSP; y al cierre el sistema de fármaco-vigilancia (DGSG/MGAP).

En el último panel, oportunidades y desafíos para Uruguay, los tres expertos internacionales y las autoridades nacionales (DGSG/MGAP y MSP) indicaron con unanimidad que Uruguay viene desarrollando acciones importantes en la temática que requerirían integrarse aún más. Las autoridades nacionales expresaron el interés y la oportunidad de trabajar en el diseño de un plan nacional sobre resistencia antimicrobiana con un enfoque integrador producción agropecuaria-salud.

Más información: 

alejandra.bentancur@iica.int 

Compartir

Noticias relacionadas

San José y Turrialba, Costa Rica

julio 4, 2025

Miembros del sector público y privado de América Latina y el Caribe discutieron en el IICA caminos hacia una ganadería más sostenible con representantes de la Unión Europea

Más de 80 representantes del sector público y privado de América Latina y el Caribe discutieron, junto con representantes de la Unión Europea (UE), acerca de cómo fomentar sistemas ganaderos más sostenibles, en un encuentro de trabajo organizado por el programa de la UE AL-INVEST Verde, en colaboración con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

Una nueva publicación del BID y el IICA ofrece un mapa de las iniciativas de ganadería sostenible que están en ejecución en los países del Consejo Agropecuario del Sur (CAS)

El documento resume la tarea realizada durante el primer año de funcionamiento de la Plataforma de Ganadería Bovina Sostenible de las Américas. Se trata de un espacio de colaboración liderado en forma conjunta por el IICA y el BID, cuya misión es contribuir al intercambio, la colaboración, la generación y la difusión de conocimientos sobre la sostenibilidad económica, social y ambiental de los sistemas de producción ganaderos que coexisten en las diferentes regiones de las Américas.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

El IICA impulsa educación ambiental en las aulas con entrega de primera Huerta Urbana Productiva en Costa Rica

Autoridades de la APC del IICA, entregaron a la Escuela República de Paraguay, herramientas y guías para la generación de una huerta productiva.

Tiempo de lectura: 3mins