Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Comercio Seguridad alimentaria y nutricional

La seguridad alimentaria ablanda posiciones en la OMC

Comercio Seguridad alimentaria y nutricional

La seguridad alimentaria ablanda posiciones en la OMC

Tiempo de lectura: 3 mins.

Gracias a “cláusula de paz”, mientras se solucionan problemas de inseguridad alimentaria, países no reclamarán por distorsiones al comercio de alimentos, se explicó en un foro del IICA.

San José, Costa Rica, 17 de marzo, 2014 (IICA).Especialistas en política comercial coincidieron en que la más reciente conferencia de la Organización Mundial de Comercio (OMC) respaldó las acciones internacionales por alcanzar la seguridad alimentaria, al brindar un periodo de gracia a los países que, con este objetivo, constituyen reservas de alimentos y compran con subsidios a los pequeños productores.

Recientemente, en un foro técnico organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) se expusieron las principales decisiones –relacionadas con el sector agrícola– tomadas en la novena Conferencia Ministerial de la OMC, a finales del 2013, en Bali, Indonesia.

Entre ellas, destaca la “cláusula de paz”, mediante la cual los países miembros de la Organización se abstendrán de presentar reclamos aunque otras naciones distorsionen el comercio conformando las reservas y comprando en forma subsidiada.

Los países de la OMC deben establecer un mecanismo que resuelva el problema de la inseguridad alimentaria mundial, se explicó en el foro técnico del IICA.

Desde Ginebra, Suiza, la Consejera de la División de Agricultura de la Secretaría de la OMC, Ulla Kask, explicó que se trata de un mecanismo provisional. “A partir de la decisión se trabajará para encontrar una solución permanente al problema. Estaría lista, a más tardar, cuando se realice la undécima Conferencia Ministerial”, manifestó.

Estas conferencias ocurren cada dos años, por lo que la undécima reunión sería en el 2018.

“La constitución de reservas o existencias con fines de seguridad alimentaria había estado en el olvido, pero varios países recurrieron a ella tras la crisis de los precios de los alimentos, que estuvieron al alza y fueron muy volátiles en el periodo 2007-2008”, consideró Rafael Trejos, gerente del Centro de Análisis Estratégico para la Agricultura (CAESPA) del IICA.

En febrero de 2014, el Director General del IICA, Víctor M. Villalobos, informó a los Ministros de Agricultura de las Américas cómo funcionará el esquema provisional aprobado por la OMC.

En una nota técnica, Villalobos expresó: “Hasta que no se solucione permanen¬temente el problema de la inseguridad alimentaria, los países en desarrollo que hayan notificado haber excedido o correr el riesgo de exceder sus límites monetarios de ayuda distorsionante como conse¬cuencia de la aplicación de programas dirigidos a contribuir al logro de la seguridad alimentaria, y que se hayan asegurado que dichos programas no afectan negativamente la seguridad alimentaria de otro miembro, podrán beneficiarse de la cláusula de paz”.

El documento también resalta la importancia de la OMC, pues después de un largo estancamiento de las negociaciones multilaterales, la Organización demostró en Bali su pertinencia como foro para que los países logren acuerdos de beneficios significativos y equitativos en materia de comercio internacional y desarrollo.

En el foro técnico, el negociador agrícola del Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica, Henry Benavides, respaldó esta posición. “Las decisiones nacionales sobre política comercial siempre deben ser congruentes con los acuerdos que se alcanzan en la OMC”, aseguró.

Mónica Segnini, presidenta de la Cámara de Exportadores de Costa Rica, opinó que en el marco de la OMC los países pueden apoyar a los pequeños productores para aumentar su competitividad.

“Los procesos de apertura comercial nos han obligado a ser más productivos, para lo cual necesitamos mejores políticas públicas, más apoyo técnico y nuevas tecnologías. No hablamos de protección, sino de quitar obstáculos, corregir deficiencias y aumentar las opciones financieras”, dijo Segnini.

Durante el foro técnico, la representante de la OMC, Ulla Kask, también explicó los alcances de otras decisiones sobre agricultura tomadas en la Conferencia Ministerial de Bali, relacionadas con la administración de contingentes arancelarios, servicios generales y otros temas. Su presentación puede descargarse aquí.

Más información: 
adriana.campos@iica.int

Nota técnica: Avances en las negociaciones multilaterales: Principales resultados de la Novena Conferencia Ministerial de la OMC 

Compartir

Noticias relacionadas

Basseterre, San Cristóbal y Nieves

octubre 3, 2025

Argentina participó en la Semana de la Agricultura del Caribe y reafirmó su compromiso de cooperación para la seguridad alimentaria en la región

Una delegación gubernamental argentina participó en la Semana de la Agricultura del Caribe (CWA), en San Cristóbal y Nieves, donde manifestó su disposición a reforzar los vínculos comerciales y de cooperación con la región, enfatizando, entre otros, la importancia de la modernización de la industria láctea y los sistemas fitosanitarios, la conservación de suelos y el manejo de recursos hídricos.

Tiempo de lectura: 3mins

octubre 3, 2025

IICA distingue a mujeres paraguayas como Líderes de la Ruralidad de las Américas

La Representación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Paraguay, realizó un emotivo reconocimiento a dos referentes rurales del país, cuya labor es ejemplo de compromiso con la seguridad alimentaria, la biodiversidad y el desarrollo de sus comunidades

Tiempo de lectura: 3mins

Basseterre, San Cristóbal y Nieves

octubre 3, 2025

Director General del IICA premió a dos jóvenes emprendedores rurales de San Cristóbal y Nieves durante la Semana de la Agricultura del Caribe

Se trata de Akiesha Fergus y Ryan Khadou, dos apasionados por el campo que con su ejemplo han demostrado que la producción agrícola puede ser una gran opción de vida para las nuevas generaciones.

Tiempo de lectura: 3mins