Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Agricultura familiar

La Semana de la Agricultura Tropical expone modelo y oportunidades para el desarrollo de las Américas

Agricultura Agricultura familiar

La Semana de la Agricultura Tropical expone modelo y oportunidades para el desarrollo de las Américas

Tiempo de lectura: 3 mins.

La Semana de la Agricultura Tropical, evento realizado por EMBRAPA y el IICA, será una oportunidad para compartir experiencias y obtener aportes para la Cumbre Mundial sobre los Sistemas Alimentarios.

El encuentro tiene como objetivo compartir las experiencias de investigadores y emprendedores en el uso sostenible de tecnologías para la adaptación del agro a las condiciones climáticas y ambientales del trópico.

Brasilia, 19 de marzo de 2021 (IICA). Más de 20 especialistas de varios países se reunirán, de manera virtual, durante la Semana Internacional de Agricultura Tropical (Agritrop), un evento organizado por la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) que se celebrará del 22 al 26 de marzo.

El encuentro tiene como objetivo compartir las experiencias de investigadores y emprendedores en el uso sostenible de tecnologías para la adaptación del agro a las condiciones climáticas y ambientales del trópico. A partir del diálogo, se espera que surjan sinergias y alianzas para consolidar la posición de América Latina y el Caribe (ALC) frente a la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios, por efectuarse en setiembre en Nueva York.

Uno de los elementos destacados de Agritrop será el modelo brasileño, es decir, cómo el país se transformó de ser un importador de alimentos en la década de 1970 a uno de los actores más importantes de la agricultura mundial en la actualidad. Como resultado de la tropicalización de cultivos y animales, el agro del país alcanzaría en el 2021 un valor bruto de producción de casi 900 mil millones de reales, cerca del 21% del producto interno bruto nacional.

El sector agropecuario es responsable del 48% de las exportaciones brasileñas, destacándose las de café, azúcar, naranja, etanol, carne de vacuno, pollo y soja, y genera cerca de 19 millones de empleos. Además, se estima que permite alimentar a más de 800 millones de personas en el mundo.

Agritrop tendrá cinco días de exposiciones y debates en temas como desarrollo de una nueva agricultura tropical, el desafío de la transformación de los sistemas alimentarios, convergencia de las agendas agrícola y ambiental, desafíos e innovaciones institucionales y el futuro de la alimentación mundial.

El encuentro también sirve para homenajear a Alysson Paolinelli, exministro de Agricultura y uno de los principales mentores de la revolución agrícola brasileña.

Paolinelli, quien es embajador de Buena Voluntad del IICA, fue uno de los responsables de la consolidación y modernización de EMBRAPA en su período como ministro. Visionario, siempre fomentó la investigación, la ciencia y la tecnología, por lo que puso en marcha un programa de becas para estudiantes brasileños en diversos centros de investigación agrícola de todo el mundo. En 2006 ganó el Premio Mundial de la Alimentación.

Según Celso Moretti, presidente de EMBRAPA, detrás del éxito de la agricultura está la ciencia. Los esfuerzos combinados de la empresa, las universidades, las entidades de asistencia técnica y extensión rural y otros socios posibilitaron, por ejemplo, que el cerrado brasileño genere el 50 % de los granos producidos en el país, “algo que se consideraba utópico a finales de los sesenta y a principios de los setenta”, comentó.

Manuel Otero, Director General del IICA y miembro de la Red de Líderes de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios -una de las estructura de apoyo al encuentro, cuyo propósito es sentar las bases para una transformación positiva en la forma de producir y consumir alimentos-, expresó que la Semana Internacional de Agricultura Tropical debe ser el inicio de un movimiento en América Latina y el Caribe para extender las transformaciones que desde hace décadas se dan en el agro brasileño, para que ningún país de la región se quede atrás en materia de agricultura y ganadería.

“A partir del modelo de desarrollo sostenible diseñado y exportado por Brasil, pretendemos contribuir a posicionar la agricultura tropical como una propuesta de valor centrada en la sostenibilidad y la oferta de alternativas para el continente, que es el garante de la seguridad alimentaria y nutricional del mundo”, dijo Otero.

En el sitio web de la Semana Internacional de la Agricultura Tropical encontrará más información sobre la inscripción, los enlaces de transmisión, el programa y los ponentes. El evento estará abierto al público, se entregarán certificados de participación a quienes se inscriban previamente y tengan al menos tres registros en las listas de asistencia, disponibles diariamente en la descripción de los canales de transmisión de YouTube en portugués, español e inglés. 

Más información:
Embrapa: Fernanda Diniz, Secretaria de Pesquisa e Desenvolvimento (SPD).
Fernanda.diniz@embrapa.br

IICA Brasil: Claudia Dianni

claudia.dianni@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Brasilia

octubre 13, 2025

Brasil será anfitrión de la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025, escenario de debates cruciales para el futuro del agro en el continente

Brasil será anfitrión de la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025, en la que discutirán los temas más trascendentes del presente y el futuro del agro y la seguridad alimentaria en el continente, con énfasis en el papel de la ciencia, la tecnología y la innovación en las transformaciones productivas.

Tiempo de lectura: 3mins

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins