Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Energías renovables

La Tecnología de Biodigestores y sus beneficios son impulsados en Cajamarca por el FASERT

Energías renovables

La Tecnología de Biodigestores y sus beneficios son impulsados en Cajamarca por el FASERT

Tiempo de lectura: 3 mins.

El pasado 13 y 14 de marzo el equipo de trabajo del Fondo de Acceso Sostenible a Energía Renovable Térmica (FASERT) en compañía del Representante de IICA en Perú, Javier García González, viajaron al departamento de Cajamarca para conocer los avances del proyecto “Plan nacional de biodigestores: Acceso a energía en comunidades aisladas a partir de la producción local de biogás en Cajamarca” ejecutado por la entidad desarrolladora SNV y financiados por EnDev Perú – FASERT –IICA.

El pasado 13 y 14 de marzo el equipo de trabajo del Fondo de Acceso Sostenible a Energía Renovable Térmica (FASERT) en compañía del Representante de IICA en Perú, Javier García González, viajaron al departamento de Cajamarca para conocer los avances del proyecto “Plan nacional de biodigestores: Acceso a energía en comunidades aisladas a partir de la producción local de biogás en Cajamarca” ejecutado por la entidad desarrolladora SNV y financiados por EnDev Perú – FASERT –IICA.

En la visita se conocieron experiencias de las empresas y familias que han adquirido la tecnología de los biodigestores como la Granja Porcón, el Centro de Formación Profesional (CEFOP) de Fe y Alegría, la familia de la Sra. Elsa Muñoz dedicada a la crianza de cuyes y la familia del Sr. Ismael Azula dedicada a la agricultura y la ganadería, de quienes se recogieron testimonios de los múltiples beneficios de esta tecnología.

Porcón utiliza el biogás en el calentamiento de agua para el proceso de ordeñado del ganado  y limpieza de sus equipos de ordeño; además aprovecha el biol para la fertilización de sus campos y pastizales. La sociedad proyecta la adquisición de dos nuevos biodigestores, así como la construcción de una planta de tratamiento de residuos de ganado para la generación de energía de una planta de procesamiento de lácteos.

El CEFOP adquirió un biodigestor con fines didácticos y demostrativos pero aprovecha los productos del biodigestor en forma de biogás para la cocción de alimentos de sus alumnos, así como el biol para la producción de pastos que alimentan su ganado.

Todos los usuarios visitados expresaron su beneplácito con el uso de la tecnología en las que han reducido el consumo de leña, el esfuerzo en la consecución de leña, el ahorro de tiempo para la cocción de alimentos, la ausencia de humo al interior de la vivienda y los ahorros en costos de adquisición de otras formas de energía.

Asimismo, con el aprovechamiento del biol indicaron que el tiempo de corte de sus cultivos se hace más corto pues crece más rápido, obtienen pastos y forrajes con mayor contenido nutricional que se traduce en animales de mayor peso.

Los usuarios adquirieron los biodigestores con sus propios recursos, gracias a que el proyecto dio a conocer la tecnología, promovió su uso y contactó a los interesados con los proveedores. Esto cumple con el objetivo principal de FASERT que trata de dinamizar la cadena de valor del mercado de las Tecnologías de Energía Renovable Térmica (TERT) en el Perú.

Compartir

Noticias relacionadas

Ciudad de Panamá

abril 29, 2025

Panamá debate la evolución de los biocombustibles mientras avanza en su propia transición

El 17º Foro Internacional de Gas y Energía brindó un espacio de alto nivel para el debate, el intercambio de conocimiento y el desarrollo de iniciativas clave para la seguridad y transición energética desde América Latina hacia el mundo.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

abril 28, 2025

Umeeda y Nareena Switlo, productoras que transformaron la cúrcuma en motor de prosperidad rural para los productores agrícolas de Belice, son reconocidas por el IICA como Líderes de la Ruralidad de las Américas

Umeeda nació en Uganda y llegó vía Canadá a Belice, donde encontró un tesoro silvestre y junto a su hija lo convirtió en motor de prosperidad para los productores agrícolas.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

abril 25, 2025

Parlamentarios de países sudamericanos y entidades del agro avanzaron en la construcción de una agenda común de cooperación en jornada de diálogo en el Congreso argentino con participación del Director General del IICA

Legisladores nacionales de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay compartieron una jornada de trabajo y debate con representantes de entidades agropecuarias de sus países y avanzaron en la construcción de una agenda de trabajo en común para el sector, en un encuentro que contó con la participación del Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero.

Tiempo de lectura: 3mins