Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Competitividad Desarrollo sostenible Seguridad alimentaria y nutricional

La Transformación De La Ganadería Nacional: Un Proyecto De Vida

Competitividad Desarrollo sostenible Seguridad alimentaria y nutricional

La Transformación De La Ganadería Nacional: Un Proyecto De Vida

Tiempo de lectura: 3 mins.

La Mesa de Ganadería Sostenible-Colombia conoció experiencias exitosas de ganadería sostenible en el departamento del Meta.

En el marco de la Mesa de Ganadería Sostenible-Colombia, durante los días 8 y 9 de septiembre, se llevó a cabo la gira técnica “La Ruta del Moriche” en los municipios de San Martín, San Juan de Arama, Acacias y Granada,  del departamento del Meta y contó con la participación de delegados del sector público-privado, académico y gremios.

En la actividad académica se conocieron avances en los estudios, proyectos y programas que CORPOICA, CIAT y la Universidad de Los Llanos vienen realizando en temas de mejora de pasturas, conservación de biodiversidad, medición y mitigación de gases efecto invernadero – GEI, genética y reproducción, aumento de la producción, bienestar animal y disminución en el impacto ambiental como ejes fundamentales en  los sistemas de producción sostenible.

Durante las actividades de campo, los participantes recorrieron diferentes sistemas productivos, con modelos sostenibles adecuados a la particularidad del territorio y del negocio, que incluyen a pequeños productores familiares, emprendimientos asociativos y ganaderos de mayor escala. Esta actividad se realizó con el acompañamiento y asesoría de GIZ, Fundación Amanecer y el Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible – PGCS.

Según los productores visitados, el cambio que sus fincas han tenido al implementar un modelo de ganadería sostenible, es notable. Antes de esto, contaban con un sistema de manejo tradicional, una rotación simple de potreros extensos pero con insuficiente oferta de alimento para los animales y un manejo administrativo básico de la explotación, sin tener presente los temas ambientales.

Antes de iniciar el proceso de transformación de las fincas, los productores realizaron un cambio en la forma de pensar, en el que comprendieron que la producción de carne y leche también puede ir de la mano con el cuidado ambiental y que pequeños cambios en la forma de trabajar podría contribuir a grandes resultados.

Gracias al acompañamiento y la asistencia técnica brindada por las entidades líderes de los proyectos, se inició el proceso de trasformación de las fincas, en las que ahora se puede ver una mejor distribución de los potreros aumentando en número y permitiendo a los animales tener alimento de buena calidad y durante todo el año; con los diferentes arreglos arbustivos/arbóreos (árboles dispersos, cercas vivas, corredores ribereños) se ha mejorado las condiciones de bienestar para los animales, brindando sombra y un microclima más agradable, al tiempo que se mejoró el manejo de los animales evitando el uso de gritos, golpes o perros, además de generar un ingreso adicional por venta de la fruta o de la madera de los árboles.  En el tema ambiental se logró  una regeneración natural de los suelos, se crearon zonas de reserva boscosas en las que se ha visto un incremento gradual de la biodiversidad, se protegen las fuentes de agua y se aumenta la captura de carbono.

Los productores también manifestaron, que el manejo administrativo y asociativo ha mejorado, de manera que se han implementado el uso de registros y la identificación de planes de producción reales y detallados que permitan cumplir las metas propuestas.

Sin embargo, dentro de éste proceso de transformación también se han encontrado algunos inconvenientes que dificultan el proceso de mejorar el sistema productivo, para los productores, el acceso a los créditos brindados por las entidades bancarias, el contar con servicios públicos de calidad y constantes (agua, luz), el difícil acceso a las explotaciones (calidad de las vías y tiempos de traslado), han sido un gran inconveniente que no permite cumplir los propósitos esperados.

Un Estado fortalecido, con mayor capacidad para apoyar a los productores, que facilite los procesos para acceder a beneficios financieros y que tenga la capacidad técnica adecuada para brindar un acompañamiento oportuno a las necesidades de los ganaderos, fueron algunas de las recomendaciones que los participantes manifestaron.

Se espera que con la experiencia de las giras en La Guajira (octubre) y Caquetá (noviembre), más los resultados de los Foros Técnicos, que se realizarán en éstas mismas zonas, se logre estimular la creación de Mesas Regionales de Ganadería Sostenible, que cuenten con una vinculación interinstitucional para apoyar y escalar ésta forma de producción, logrando cambiar el pensamiento de quienes creen que la ganadería va en contra vía del ambiente y haciéndola buen negocio a largo plazo.

 

Más información: mesaganaderiasostenible.colombia@iica.int

 

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

mayo 15, 2025

El IICA inaugura su Centro de Agrobioemprendimientos e Inversiones para apoyar y fortalecer la innovación y el desarrollo empresarial en la agricultura y la bioeconomía

El Centro, a través de tres principales programas, ofrecerá servicios de fomento de la innovación, el emprendedurismo y el liderazgo, fortalecimiento de capacidades técnicas y empresariales, así como acompañamiento integral a lo largo de las diferentes etapas de maduración de los emprendimientos, con el objetivo de contribuir a una bioeconomía más dinámica, inclusiva y generadora de empleo.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 15, 2025

La bioeconomía se nutre de la ciencia y la innovación y es la herramienta más poderosa para transformar la agricultura y los territorios rurales de América Latina, afirman expertos en conferencia en sede del IICA

La bioeconomía es la vía más poderosa para transformar la agricultura, los sistemas agroalimentarios y los territorios rurales de América Latina, coincidieron las autoridades que participaron en la apertura de la Conferencia Internacional de la Red Latinoamericana de Bioeconomía 2025, que se desarrolla en la sede del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 14, 2025

El IICA y FMBBVA renuevan su compromiso para fortalecer el desarrollo sostenible y el bienestar de las zonas rurales de las Américas

El acuerdo se plasmará en distintas modalidades de cooperación como capacitaciones, cursos y seminarios; cooperación técnica para la inclusión financiera y la innovación en el ámbito agrícola y rural; formación en capacidades humanas; celebración de eventos y coloquios internacionales; difusión de mensajes; así como otras acciones que contribuyan al desarrollo agrícola y al bienestar de las poblaciones rurales, con especial énfasis en las mujeres y los jóvenes.

Tiempo de lectura: 3mins