Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar Desarrollo rural

La valorización de la producción familiar como objetivo

Agricultura familiar Desarrollo rural

La valorización de la producción familiar como objetivo

Tiempo de lectura: 3 mins.

Se continúa trabajando en la capacitación y fortalecimiento de los actores involucrados en la agricultura familiar

José Olascuaga, Director Nacional de Desarrollo Rural del MGAP

Montevideo, Uruguay, 27 y 28 de julio de 2017. Se realizó el tercer Seminario «Estrategias de valorización y comercialización de los productos de las organizaciones de la Producción Familiar» con el objetivo de capacitar y fortalecer institucionalmente a los de funcionarios del MGAP, MIDES, INC y productores representantes de las organizaciones y de las Mesas de Desarrollo Rural sobre encadenamientos productivos, circuitos cortos, agregados de valor, estrategias de diferenciación y de inserción de los productos de la agricultura familiar en cadenas agroindustriales.

 

En esta ocasión se contó con la participación de Pablo Izquierdo del MAGAP de Ecuador, quien brindó 4 charlas sobre las que se debatió posteriormente:

 

  • “Los Circuitos Alternativos de Comercialización como estrategia de la Agricultura Familiar Campesina en Ecuador”

  • “CIALCO encontrados en Ecuador y dinámicas de cada uno”

  • “Inserción de la Producción Familiar en las cadenas agroindustriales. Negocios inclusivos”

  • “Claves para la construcción de la política pública para compras de cercanías”

 

En la mesa de apertura de las actividades se encontraban José Olascuaga, Director Nacional de Desarrollo Rural del MGAP, Mariela Fodde, Directora Nacional de Economía Social e Integración Laboral del MIDES y Jacqueline Gómez Presidenta del Directorio del INC.

 

El viernes 28 de julio se reunió el Grupo Temático de Facilitación del Comercio y el grupo organizador del Seminario con el técnico de Ecuador para escuchar su última presentación y discutir las claves de diseño, implementación y evaluación de una política pública sobre estas temáticas.

 

En los meses venideros se continuará trabajando en la temática. En este sentido, están agendadas actividades similares para los primeros días de octubre con la intención de escuchar y analizar los relatos de las experiencias uruguayas sobre estas cuestiones.

 

Más información: clara.villalba@iica.int

 

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires, Argentina

abril 25, 2025

Parlamentarios de países sudamericanos y entidades del agro avanzaron en la construcción de una agenda común de cooperación en jornada de diálogo en el Congreso argentino con participación del Director General del IICA

Legisladores nacionales de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay compartieron una jornada de trabajo y debate con representantes de entidades agropecuarias de sus países y avanzaron en la construcción de una agenda de trabajo en común para el sector, en un encuentro que contó con la participación del Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins