Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios

La yuca: una alternativa de desarrollo para pequeños agroempresarios

La yuca: una alternativa de desarrollo para pequeños agroempresarios

Tiempo de lectura: 3 mins.

Un encuentro apoyado por el IICA, la Unión Europea y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia permitió a técnicos vinculados con la promoción de este cultivo conocer otras formas de comercialización que podrían fortalecer los mercados.

La harina de yuca, la producción de hojuelas, el procesamiento del cultivo para alimentación animal y humana y su uso como materia prima fueron los temas que despertaron más interés entre los participantes.

San José, 9 de diciembre, 2015 (IICA). Técnicos agrícolas de 12 países de América Latina y el Caribe (ALC) conocieron, en Costa Rica, nuevas alternativas para agregar valor a la producción de yuca (Manihot esculenta) y tecnologías modernas de procesamiento para este cultivo, lo cual les permitirá fortalecer la industria, promover la diversificación de mercados y mejorar la competitividad de la cadena.

Los especialistas lograron fortalecer sus vínculos para conformar una red de innovación que facilite la producción, transformación y comercialización de la yuca. Esperan, además, poder compartir las experiencias a grupos de productores y otros actores de la cadena en sus respectivos países.

“La yuca es un cultivo estratégico para la región, es una gran alternativa para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional y puede convertirse en una buena fuente de ingresos; por eso, compartir conocimientos en el marco de una agenda hemisférica es fundamental para superar las limitaciones que enfrentamos actualmente”, aseguró el Subdirector del Instituto Interamericano de Cooperación de para la Agricultura (IICA), Lloyd Day.

En el encuentro participaron técnicos de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Colombia, Surinam, Guyana, Granada, Barbados y Jamaica. Fue organizado por el IICA, la Unión Europea (UE) –a través del Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de Valor Agrícola (PRIICA)– y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC-Colombia).

También contó con el apoyo del Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Corporación CLAYUCA.

La harina de yuca, la producción de hojuelas, el procesamiento del cultivo para alimentación animal y humana y su uso como materia prima fueron los temas que despertaron más interés entre los participantes.

De acuerdo con el director de Oferta de Cooperación Internacional de APC Colombia, Enrique Maruri, el apoyo a la yuca ha sido una demanda de cooperación muy sentida en su organización, ya que el cultivo es básico para la seguridad alimentaria y nutricional de las naciones caribeñas.

“El primer paso en este proceso es integrarnos con otras regiones, hemos logrado importantes avances articulando a Centroamérica, queremos consolidar estas alianzas en 2016 y generar nuevas que nos permitan extender el conocimiento más allá de la región”, aseguró el coordinador del PRIICA, Miguel Altamirano.

De acuerdo con los participantes del evento, los conocimientos adquiridos y la posibilidad de conocer nuevas experiencias les permitieron ampliar su visión en el tema.

 

Gira de campo

Como parte del taller, los participantes conocieron técnicas simples e innovaciones que permiten agregar valor al cultivo de la yuca, y que no requieren necesariamente de grandes maquinarias.

Con apoyo del PRIICA y del INTA de Costa Rica, se organizó una gira a la Estación Experimental Los Diamantes (EELD), en Limón, Costa Rica, una planta piloto procesadora de yuca que se espera que genere y transfiera tecnología como respuesta a las necesidades de los productores de la región Atlántica y zonas agro-ecológicas en condiciones similares.

De acuerdo con Patricia Bigby, de Jamaica, aunque en su país se siembra yuca aún falta explorar en el campo de las investigaciones científicas. “No nos estábamos dando cuenta de todo lo que se puede hacer con la yuca, ahora sabemos que podemos ir más allá, cuando se tiene el conocimiento y apoyo de las entidades nacionales e internacionales, se abre el camino para empoderar a las personas en el campo”, dijo.

Katrina Bradshaw, del Ministerio de Agricultura de Barbados, afirmó que la información que ha recopilado durante los cinco días del taller le permitirá comenzar y potenciar la industria de la yuca para consumo humano en su país.

La EELD, de 718 hectáreas, se dedica a la producción de bambú, protección de bosque, producción de pie de cría de bovinos y porcinos, investigación agrícola en frutales y raíces tropicales, musáceas, palmito, palma. Posee también un vivero para la reproducción de frutales tropicales y bancos de germoplasma de cultivos, así como un laboratorio de reproducción in vitro.

Además, durante los últimos dos días de la gira, los participantes visitaron la zona Huetar Norte del país, donde conocieron la experiencia de la planta procesadora PCI-Rojas, y observaron métodos de micropropagación en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Costa Rica

PRIICA es un programa del IICA ejecutado en coordinación con los INIA y financiado por la Unión Europea que pretende reforzar la seguridad alimentaria y nutricional de los productores, por medio de la conformación de alianzas entre el sector  público y privado, la gestión del conocimiento y la investigación e innovación en yuca, papa, tomate y aguacate en Centroamérica y Panamá.

 

Más información: 

miguel.altamirano@iica.int

 

Galería de fotos

Compartir

Noticias relacionadas

Potosí, Bolivia

abril 24, 2025

Senamhi estrena moderna sala de monitoreo climático en Potosí para fortalecer la resiliencia en la subcuenca Lípez

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

abril 23, 2025

Ante futuros diplomáticos del Servicio Exterior argentino, Director General del IICA enfatizó el valor estratégico del sector agropecuario de la región y su rol esencial para la seguridad alimentaria mundial

En misión oficial en la capital argentina, Otero fue invitado a dar una conferencia magistral en el ISEN ante una concurrencia nutrida y calificada. En ese escenario dio un panorama detallado de los desafíos que enfrenta la agricultura en el mundo y las oportunidades que se presentan para Argentina y otros países latinoamericanos, ante las demandas de alimentos accesibles y de calidad por parte de una población creciente y las incertidumbres que plantea el escenario geopolítico.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins