Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Sanidad agropecuaria

Lanzamiento del Núcleo interdisciplinario en Resistencia a los Antimicrobianos

Sanidad agropecuaria

Lanzamiento del Núcleo interdisciplinario en Resistencia a los Antimicrobianos

Tiempo de lectura: 3 mins.

Los Núcleos Interdisciplinarios de la Universidad de la República son agrupamientos académicos que ejecutan las tres funciones universitarias en forma integral: educación, investigación y extensión

La apertura contó con las palabras de los Decanos de Medicina, Química y Veterinaria, Dres. Álvaro Mombrú, Miguel Martínez y José Piaggio respectivamente

Montevideo, Uruguay, 23 de setiembre de 2019 (IICA). La resistencia a los antimicrobianos (RAM) es un problema de salud pública mundial. La RAM ocasiona un aumento de la mortalidad, de la morbilidad y del gasto en salud. Se trata de un fenómeno global, que se ha agravado en las últimas décadas por el uso inadecuado de los antimicrobianos en medicina humana y veterinaria, la falta de medidas de prevención y control de las infecciones asociadas a la atención de salud y la ausencia de desarrollo de nuevos antimicrobianos. Uno de los principales desafíos de salud pública en este siglo es el desarrollo de resistencia antimicrobiana en muchos patógenos importantes y comunes, como Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y Staphylococcus aureus.

Una parte sustancial del consumo de antimicrobianos se atribuye a la producción animal. La evidencia que vincula el uso de antimicrobianos en la producción animal y el desarrollo de resistencia antimicrobiana en patógenos médicamente importantes para la salud es sólida, lo que explica la preocupación mundial de acceder a alimentos seguros.

En 2018 Uruguay aprobó su Plan Nacional de contención de la RAM, con enfoque en Salud Animal y Cadenas productivas con más de 100 acciones a desarrollar en torno a vigilancia; medidas de prevención y control; investigación; formación y comunicación; todas áreas en la que la UdelaR tiene mucho conocimiento para aportar de forma interdisciplinaria y bajo un enfoque de “Una Salud”.

Es por ello que el jueves 5 de setiembre se realizó la ceremonia oficial de lanzamiento del Núcleo “Abordaje Interdisciplinario de la Resistencia a Antimicrobianos en Medicina Veterinaria” en las instalaciones de la Facultad de Medicina, enmarcada en una semana muy intensa de actividades en RAM.

El objetivo general de este Núcleo Interdisciplinario es el de fortalecer el conocimiento sobre el estado de situación de la RAM en Uruguay. Como metodología de trabajo se realiza una articulación académica entre los Servicios de Medicina, Química y Veterinaria de la UdelaR, así como con organismos nacionales e internacionales. Se han creado cuatro líneas de investigación sobre RAM entrelazando diferentes herramientas de diagnóstico que aportará en forma muy importante en la implementación del Plan Nacional RAM en Uruguay.

Los Responsables por cada Servicio son la Prof. Dra. Alicia Dib, Directora del Hospital Veterinario de la Facultad de Veterinaria; el Dr. Rafael Vignoli, Prof. Agregado del Departamento de Bacteriología y Virología de la Facultad de Medicina y la Dra. Alejandra Rodríguez, Prof. Adjunto, Responsable de Área de Química BioAnalítica de la Facultad de Química.

 

Los Dres. Rafael Cantón, Encargado de Microbiología del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Coordinador de Datos Clínicos del EUCAST y ex-Presidente del mismo y Bruno Gonzalez-Zorn, Catedrático del Departamento de Microbiología de la Universidad Complutense de Madrid, participante destacado de la implementación del Plan RAM de España y responsable europeo de la implementación del Plan de contención de la RAM en pequeños animales cerraron el evento con sus ponencias.

Antecedentes

El 30 de mayo de 2018 se desarrolló el evento de lanzamiento de la Red de investigadores en Resistencia Antimicrobiana de Uruguay dando respuesta a la medida 3.1. de Coordinar las actividades nacionales de investigación y el intercambio de información del ‘Plan Nacional de contención de la Resistencia Antimicrobiana de Uruguay, con enfoque en Salud Animal y cadenas productivas de alimentos’. Se convocaron a los investigadores con proyectos pasados y/o presentes en RAM, así como quienes desearan incursionar en esta temática.

 

El evento fue organizado por las Direcciones Generales de Servicios Ganaderos (DGSG) y de Control de Inocuidad Alimentaria (DIGECIA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República (FVET/UdelaR), el Comité de Coordinación en Investigación en Salud Animal (CCISA) y la Representación en Uruguay del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

 

Los Dres. Morgan Scott y Guy Loneragan de las Universidades de Texas A&M y Texas Tech respectivamente compartieron algunas experiencias sobre el funcionamiento de redes de investigación en este y otros temas.

 

Al día siguiente, el 1° de junio el Decano de la Facultad de Veterinaria, junto a la DGSG/MGAP, la DIGECIA/MGAP, el CCISA e IICA Uruguay convocó a una reunión a los referentes en el tema de RAM de las Facultades de Medicina, Odontología, Agronomía, Ciencias y Química. El objetivo de la reunión fue el de conformar un Grupo de Trabajo para coordinar las acciones en las que la UdelaR pueda apoyar en la implementación del Plan, así como generar una red de referentes institucionales que facilite el proceso de canalización en cada Facultad las solicitudes y el flujo de propuestas que se vayan generando en el proceso de trabajo conjunto.

 

Una vez más en la Sala del Consejo de la Facultad de Veterinaria, los Dres. Morgan Scott de Texas A&M y Guy Loneragan disertaron sobre la RAM como amenaza global y los desafíos del trabajo interdisciplinario en el combate de la misma.

 

Enlaces relacionados: 

Inicia un Grupo de Trabajo de la UdelaR en Resistencia Antimicrobiana

Inicia la Red de investigadores en Resistencia Antimicrobiana de Uruguay

Uruguay cuenta con un Plan Nacional para contener la Resistencia Antimicrobiana

¿Cómo modificamos nuestro comportamiento para contribuir a un fin mayor?

La OIE destaca al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, por su labor en la lucha contra la resistencia antimicrobiana

 

Más información: Alejandra.Bentancur@iica.int    

Compartir

Noticias relacionadas

Mesa redonda sobre sostenibilidad y medio ambiente en conferencia regional. Seis expertos participan en un panel enfocado en innovación ecológica, con fondo verde y decoración natural. Imagen ideal para contenidos sobre agricultura digital, eventos ambientales, desarrollo rural y transformación tecnológica en el agro.

San José, Costa Rica

septiembre 23, 2025

La cuarta edición de la Semana de la Agricultura Digital arrancó en el IICA con un llamado a aprovechar el potencial de las nuevas tecnologías para mejorar la calidad de vida en la ruralidad

Los principales actores de la transformación digital del agro en las Américas hicieron un llamado a aprovechar el potencial de las nuevas tecnologías para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ruralidad, en el comienzo del principal espacio regional de encuentro y discusión sobre esta materia.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

septiembre 19, 2025

Pionero en la comunicación sobre la transformación del agro, el agrónomo y periodista argentino Héctor Huergo recibió título de Embajador de Buena Voluntad del IICA

La distinción -que reconoce a quienes comparten el compromiso del IICA a favor de un desarrollo sostenible y equitativo en las Américas- fue entregada por el Director General del organismo hemisférico, Manuel Otero.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

septiembre 19, 2025

El agro es esencial para la paz y la estabilidad global en un mundo que vive tiempos de cambios e incertidumbre, advirtió el Director General del IICA en congreso de productores argentinos

El agro es esencial para la paz global y juega un rol crucial para la estabilidad en un tiempo en el que las reglas que han imperado en el orden internacional en las últimas décadas están atravesando un profundo proceso de transformación, afirmó el Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, en uno de los más importantes eventos del campo argentino.

Tiempo de lectura: 3mins