Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Desarrollo sostenible Recursos Naturales

Lanzan concurso de soluciones tecnológicas para ayudar a combatir el tráfico de vida silvestre

Desarrollo sostenible Recursos Naturales

Lanzan concurso de soluciones tecnológicas para ayudar a combatir el tráfico de vida silvestre

Tiempo de lectura: 3 mins.

Las personas interesadas pueden inscribirse en la página www.HackathonVidaSilvestre.com

Este es el primer hackathon virtual que se realiza sobre el tema en Centroamérica y República Dominicana y es organizado por la Embajada de Estados Unidos en Costa Rica, con el apoyo de la Universidad Cenfotec y la colaboración del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la empresa de tecnología Oracle.

San José, 11 de noviembre del 2021. El Departamento de Estado de Estados Unidos anuncia el concurso Zoohackathon, una competencia global que reúne a estudiantes universitarios para desarrollar soluciones innovadoras que contribuyan a combatir el problema del tráfico ilegal de vida silvestre en diferentes partes del mundo. El evento presentará a los participantes tres retos para solucionar con la tecnología: dos desafíos regionales y uno que es global.  
 
Un jurado multidisciplinario seleccionará al equipo ganador del primer lugar que recibirá un premio de $4000 (cuatro mil dólares) por la presentación de la mejor propuesta para el desafío. Además, la iniciativa del equipo ganador se seleccionará para participar en la competencia global que el Departamento de Estado realizará en diciembre 2021.
 
Este es el primer hackathon virtual que se realiza sobre el tema en Centroamérica y República Dominicana y es organizado por la Embajada de Estados Unidos en Costa Rica, con el apoyo de la Universidad Cenfotec y la colaboración del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la empresa de tecnología Oracle.
 
“El Zoohackathon es una excelente oportunidad para generar soluciones tecnológicas innovadoras que complementen los esfuerzos que ya realizan los Estados Unidos y otros países de la región”, comentó Meredith Ryder-Rude, directora del Centro Regional para Asuntos Ambientales de la Embajada de Estados Unidos en Costa Rica.
 
El Zoohackathon contará con presentaciones de video pregrabadas y en vivo, momentos divertidos y educativos, sesiones con socios y mentores, un jurado y premios.
 
“La tecnología es un medio para alcanzar un objetivo, en UCenfotec creemos que un hackathon para el desarrollo de herramientas de tecnología debe estar centralizado en lograr un objetivo común. El Zoohackathon hace un llamado al desarrollo de equipos multidisciplinarios para enfrentar una problemática común de los países de la región, nos presenta la oportunidad de ser ciudadanos conscientes de un problema y presentar ideas innovadoras, creativas y con tecnología”, comentó Paula Brenes, Vicerrectora de Relaciones Comerciales de UCenfotec.
 
Estudiantes de cualquier carrera que estén interesados pueden inscribirse en la página www.HackathonVidaSilvestre.com, para competir los días 19, 20 y 21 de noviembre.
 
La inscripción es grupal, pero si una persona interesada no tiene equipo, se realizarán actividades previas para que se conozcan y formen equipos. El Zoohackathon incluye capacitaciones y talleres a nivel técnico y sobre la problemática del tráfico ilegal de vida silvestre.
 
Si desea conocer más sobre UCenfotec puede visitar www.ucenfotec.ac.cr, la red social Facebook como Universidad Cenfotec, llamando al número de teléfono 4000-3985 o escribiendo un correo electrónico a zoohackathon@ucenfotec.ac.cr.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Ciudad de México

octubre 29, 2025

Digitalización para la Sanidad Agropecuaria: herramientas y cooperación para un campo más productivo y eficiente

El IICA y el INIFAP organizaron un encuentro técnico para compartir avances y soluciones digitales aplicadas al control de plagas y enfermedades en México.

Tiempo de lectura: 3mins

Participantes del Foro Panamericano de Bioinsumos realizan una gira técnica en el Centro de Investigación La Selva de AGROSAVIA, conociendo prácticas innovadoras para el desarrollo y aplicación de bioinsumos que promueven una agricultura sostenible en América Latina.

Bogotá, Colombia

octubre 28, 2025

Cooperación regional sobre bioinsumos es clave para la transformación del agro de las Américas, destacan autoridades de Colombia y especialistas en foro organizado por IICA y socios en ese país

Durante dos días de diálogo técnico y político y una jornada de visitas de campo, el tercer Foro Panamericano de Bioinsumos reunió en Colombia a más de 200 representantes de 18 países y 47 conferencistas; encuentro que reafirmó el compromiso de las Américas con una agricultura más sostenible, competitiva y basada en la ciencia.

Tiempo de lectura: 3mins

octubre 27, 2025

Productores y alumnos de escuelas agrícolas fortalecen capacidades en manejo poscosecha y valor agregado de valor a la producción de plantas medicinales

Productores de la agricultura familiar y comunidades educativas de escuelas agrícolas participaron en jornadas de capacitación organizadas en distintos departamentos, fortaleciendo sus conocimientos en manejo poscosecha, valor agregado e inocuidad de plantas medicinales.

Tiempo de lectura: 3mins