Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Gestión del conocimiento Sanidad agropecuaria

Lanzan en Argentina maestría en gestión fitosanitaria para el comercio internacional

Gestión del conocimiento Sanidad agropecuaria

Lanzan en Argentina maestría en gestión fitosanitaria para el comercio internacional

Tiempo de lectura: 3 mins.

La especialidad y la escuela de formación que la impartirá surgen de un proyecto implementado por el IICA y varios socios en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay.

Buenos Aires, 30 de marzo, 2015 (IICA). El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ), ambos de Argentina, y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) acordaron el establecimiento de la Escuela Regional Virtual para Inspección Fitosanitaria (ERVIF) en este país, en la que se podrá obtener la Maestría en Gestión de Medidas Fitosanitarias en el Comercio Internacional.

Los objetivos de la ERVIF serán contribuir a proteger la situación fitosanitaria de Argentina y otros países latinoamericanos, aportar a la formación de recursos humanos y apoyar la integración regional mediante el desarrollo conjunto y armónico de las organizaciones nacionales de protección fitosanitaria (ONPF).

Participaron en el acto de firma el Vicedecano de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Javier Vazquez; el Director de Gestión e Integración Regional del IICA, Diego Montenegro; el Representante del IICA en Argentina, Gino Buzzetti; el Decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Carlos Alberto Rossi; y el Vicepresidente del SENASA, Luis Carné.

El acuerdo fue firmado por la Presidenta del SENASA, Diana Guillén; el Decano de la Facultad de Agronomía de la UNLZ, Carlos Alberto Rossi; y el Representante del IICA en Argentina, Gino Buzzetti.

Además, durante la firma se contó con la presencia del Vicepresidente del SENASA, Luis Carné; el Director Nacional de Protección Vegetal de esta entidad, Diego Quiroga; y el Director de Gestión e Integración Regional del IICA, Diego Montenegro; entre otros funcionarios del SENASA, la UNLZ y el Instituto.

Las autoridades destacaron la importancia del convenio, pionero por sus características y que contribuirá a mejorar y ampliar la capacidad institucional para la protección fitosanitaria.

La ERVIF surgió como resultado de un proyecto del Fondo de Cooperación Técnica del Instituto, desarrollado entre octubre del 2012 y del 2014, bajo la coordinación de la especialista internacional en sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos del IICA, Lourdes Fonalleras.

Participaron las ONPF de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay. En el caso argentino, la ONPF es la Dirección Nacional de Protección Vegetal, del SENASA.

La iniciativa procuró contribuir al incremento de las capacidades técnicas de estas organizaciones para la adecuada inspección sanitaria y certificación fitosanitaria. Se basó en una estrategia participativa que considera las necesidades y opiniones de los países, sobre la cual se construyó la escuela.

Gino Buzzetti, Representante del IICA en Argentina, expresó: “La importancia del acuerdo radica en que mediante la maestría se busca algo fundamental, como es asegurar la calidad del alimento que comen los habitantes de América Latina todos los días”.

Agregó que el acuerdo permitirá mejorar la educación de los inspectores sanitarios y brindar un marco más seguro a los mercados externos con los que comercian los países de la región. “Quienes aseguran la calidad de nuestro alimento tienen que estar bien capacitados y la UNLZ tiene el prestigio para ello”, aseveró Buzzetti.

En la creación de la ERVIF fue fundamental la participación de las Representaciones del IICA en los países mencionados. Además, en Argentina, fue decisivo el apoyo de Buzzetti y del especialista en SAIA, Tomás Krotsch.

Más información:
lourdes.fonalleras@iica.int
tomas.krotsch@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Santa Fé, Darién, Panamá

septiembre 4, 2025

Articulación entre autoridades de Gobierno de Panamá y Estados Unidos con el IICA refuerza lucha contra el gusano barrenador del ganado en América Central y México

Como parte de los esfuerzos para evitar la propagación del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), una amenaza sanitaria actual en América Central y México, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) de Panamá, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Comisión Panamá–Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG) organizaron en la ciudad de Santa Fé de Darién un encuentro con ganaderos de la zona para reforzar la vigilancia sanitaria y la protección de la producción pecuaria local.

Tiempo de lectura: 3mins

El Director General del IICA, Manuel Otero, reafirmó en la inauguración de Biohélice 2025 el compromiso del Instituto con la bioeconomía como eje estratégico para transformar el agro y revitalizar los territorios rurales. En el acto lo acompañaron la Directora General de CINDE, Marianela Urgellés; el Rector de la UNA, Jorge Herrera; y el presidente de CRBiomed, Álvaro Peralta.

San José, Costa Rica

septiembre 3, 2025

La bioeconomía es clave para que Costa Rica y las Américas sean líderes en sostenibilidad y transformación productiva, según especialistas convocados por el IICA y socios en este país

Especialistas en bioeconomía participaron en Biohélice 2025, evento organizado por la Universidad Nacional de Costa Rica, la asociación CRBiomed y el IICA y que convocó a más de 130 participantes interesados en la innovación y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

septiembre 1, 2025

Impulsan IICA México y autoridades de Brasil agenda común para la seguridad alimentaria

Delegación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil y representantes del IICA México se reunieron para alinear prioridades en sostenibilidad, bioinsumos y apoyo a pequeños productores.

Tiempo de lectura: 3mins