Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Gestión del conocimiento Sanidad agropecuaria

Lanzan en Argentina maestría en gestión fitosanitaria para el comercio internacional

Gestión del conocimiento Sanidad agropecuaria

Lanzan en Argentina maestría en gestión fitosanitaria para el comercio internacional

Tiempo de lectura: 3 mins.

La especialidad y la escuela de formación que la impartirá surgen de un proyecto implementado por el IICA y varios socios en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay.

Buenos Aires, 30 de marzo, 2015 (IICA). El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ), ambos de Argentina, y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) acordaron el establecimiento de la Escuela Regional Virtual para Inspección Fitosanitaria (ERVIF) en este país, en la que se podrá obtener la Maestría en Gestión de Medidas Fitosanitarias en el Comercio Internacional.

Los objetivos de la ERVIF serán contribuir a proteger la situación fitosanitaria de Argentina y otros países latinoamericanos, aportar a la formación de recursos humanos y apoyar la integración regional mediante el desarrollo conjunto y armónico de las organizaciones nacionales de protección fitosanitaria (ONPF).

Participaron en el acto de firma el Vicedecano de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Javier Vazquez; el Director de Gestión e Integración Regional del IICA, Diego Montenegro; el Representante del IICA en Argentina, Gino Buzzetti; el Decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Carlos Alberto Rossi; y el Vicepresidente del SENASA, Luis Carné.

El acuerdo fue firmado por la Presidenta del SENASA, Diana Guillén; el Decano de la Facultad de Agronomía de la UNLZ, Carlos Alberto Rossi; y el Representante del IICA en Argentina, Gino Buzzetti.

Además, durante la firma se contó con la presencia del Vicepresidente del SENASA, Luis Carné; el Director Nacional de Protección Vegetal de esta entidad, Diego Quiroga; y el Director de Gestión e Integración Regional del IICA, Diego Montenegro; entre otros funcionarios del SENASA, la UNLZ y el Instituto.

Las autoridades destacaron la importancia del convenio, pionero por sus características y que contribuirá a mejorar y ampliar la capacidad institucional para la protección fitosanitaria.

La ERVIF surgió como resultado de un proyecto del Fondo de Cooperación Técnica del Instituto, desarrollado entre octubre del 2012 y del 2014, bajo la coordinación de la especialista internacional en sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos del IICA, Lourdes Fonalleras.

Participaron las ONPF de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay. En el caso argentino, la ONPF es la Dirección Nacional de Protección Vegetal, del SENASA.

La iniciativa procuró contribuir al incremento de las capacidades técnicas de estas organizaciones para la adecuada inspección sanitaria y certificación fitosanitaria. Se basó en una estrategia participativa que considera las necesidades y opiniones de los países, sobre la cual se construyó la escuela.

Gino Buzzetti, Representante del IICA en Argentina, expresó: “La importancia del acuerdo radica en que mediante la maestría se busca algo fundamental, como es asegurar la calidad del alimento que comen los habitantes de América Latina todos los días”.

Agregó que el acuerdo permitirá mejorar la educación de los inspectores sanitarios y brindar un marco más seguro a los mercados externos con los que comercian los países de la región. “Quienes aseguran la calidad de nuestro alimento tienen que estar bien capacitados y la UNLZ tiene el prestigio para ello”, aseveró Buzzetti.

En la creación de la ERVIF fue fundamental la participación de las Representaciones del IICA en los países mencionados. Además, en Argentina, fue decisivo el apoyo de Buzzetti y del especialista en SAIA, Tomás Krotsch.

Más información:
lourdes.fonalleras@iica.int
tomas.krotsch@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Zacatepec, Morelos

agosto 15, 2025

Asiste IICA a la presentación de Sig-Tlakualli, plataforma para el impulso de la agricultura sostenible en el estado de Morelos

El Dr. Diego Montenegro, Representante del Instituto en México, destacó la herramienta como un referente en planificación agrícola y, junto a expertas invitadas desde Argentina, compartió experiencias internacionales para fortalecer la transformación del sector.

Tiempo de lectura: 3mins

Pacho, Cundinamarca, 14 de agosto de 2025 (IICA)

agosto 15, 2025

Fabio Ramírez, un productor y docente que en redes sociales cuenta con miles de seguidores que aprenden sobre el campo colombiano, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Tiempo de lectura: 3mins

Pacho, Colombia,

agosto 14, 2025

Fabio Ramírez, un productor y docente que en redes sociales cuenta con miles de seguidores que aprenden sobre el campo colombiano, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Fabio Andrés Ramírez es un orgulloso hijo de la zona de Pacho, "un municipio naranjero", en el departamento de Cundinamarca, en el centro de Colombia. Hace algunos años, se convirtió en un destacado generador de contenidos digitales que cuenta ahora con más de 67.000 seguidores en Facebook, otros 33.000 en TikTok y unos 53.000 en YouTube. A ellos les ofrece interesantes (y a veces divertidos) videos que muestran la vida cotidiana de los campesinos, imágenes de ferias ganaderas, fotos de la tierra y de los exuberantes paisajes de la región, entrevistas con pequeños cultivadores de café o con otros compatriotas de todas las edades que saludan sonrientes frente a la cámara de su teléfono celular.

Tiempo de lectura: 3mins