Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Gestión del conocimiento Sanidad agropecuaria

Lanzan en Argentina maestría en gestión fitosanitaria para el comercio internacional

Gestión del conocimiento Sanidad agropecuaria

Lanzan en Argentina maestría en gestión fitosanitaria para el comercio internacional

Tiempo de lectura: 3 mins.

La especialidad y la escuela de formación que la impartirá surgen de un proyecto implementado por el IICA y varios socios en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay.

Buenos Aires, 30 de marzo, 2015 (IICA). El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ), ambos de Argentina, y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) acordaron el establecimiento de la Escuela Regional Virtual para Inspección Fitosanitaria (ERVIF) en este país, en la que se podrá obtener la Maestría en Gestión de Medidas Fitosanitarias en el Comercio Internacional.

Los objetivos de la ERVIF serán contribuir a proteger la situación fitosanitaria de Argentina y otros países latinoamericanos, aportar a la formación de recursos humanos y apoyar la integración regional mediante el desarrollo conjunto y armónico de las organizaciones nacionales de protección fitosanitaria (ONPF).

Participaron en el acto de firma el Vicedecano de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Javier Vazquez; el Director de Gestión e Integración Regional del IICA, Diego Montenegro; el Representante del IICA en Argentina, Gino Buzzetti; el Decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Carlos Alberto Rossi; y el Vicepresidente del SENASA, Luis Carné.

El acuerdo fue firmado por la Presidenta del SENASA, Diana Guillén; el Decano de la Facultad de Agronomía de la UNLZ, Carlos Alberto Rossi; y el Representante del IICA en Argentina, Gino Buzzetti.

Además, durante la firma se contó con la presencia del Vicepresidente del SENASA, Luis Carné; el Director Nacional de Protección Vegetal de esta entidad, Diego Quiroga; y el Director de Gestión e Integración Regional del IICA, Diego Montenegro; entre otros funcionarios del SENASA, la UNLZ y el Instituto.

Las autoridades destacaron la importancia del convenio, pionero por sus características y que contribuirá a mejorar y ampliar la capacidad institucional para la protección fitosanitaria.

La ERVIF surgió como resultado de un proyecto del Fondo de Cooperación Técnica del Instituto, desarrollado entre octubre del 2012 y del 2014, bajo la coordinación de la especialista internacional en sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos del IICA, Lourdes Fonalleras.

Participaron las ONPF de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay. En el caso argentino, la ONPF es la Dirección Nacional de Protección Vegetal, del SENASA.

La iniciativa procuró contribuir al incremento de las capacidades técnicas de estas organizaciones para la adecuada inspección sanitaria y certificación fitosanitaria. Se basó en una estrategia participativa que considera las necesidades y opiniones de los países, sobre la cual se construyó la escuela.

Gino Buzzetti, Representante del IICA en Argentina, expresó: “La importancia del acuerdo radica en que mediante la maestría se busca algo fundamental, como es asegurar la calidad del alimento que comen los habitantes de América Latina todos los días”.

Agregó que el acuerdo permitirá mejorar la educación de los inspectores sanitarios y brindar un marco más seguro a los mercados externos con los que comercian los países de la región. “Quienes aseguran la calidad de nuestro alimento tienen que estar bien capacitados y la UNLZ tiene el prestigio para ello”, aseveró Buzzetti.

En la creación de la ERVIF fue fundamental la participación de las Representaciones del IICA en los países mencionados. Además, en Argentina, fue decisivo el apoyo de Buzzetti y del especialista en SAIA, Tomás Krotsch.

Más información:
lourdes.fonalleras@iica.int
tomas.krotsch@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 12, 2025

En la COP30, expertos convocados por AAPRESID y el IICA ejemplifican cómo la agricultura de las Américas provee las soluciones ambientales que demanda el planeta

El panel comenzó con un diálogo con Marcello Brito, secretario ejecutivo del Consorcio Amazonía Legal y enviado especial a la COP30 de los estados brasileños amazónicos; y Manuel Otero, Director General del IICA.

Tiempo de lectura: 3mins

“Panel sobre ciencia, innovación y sostenibilidad agrícola en la COP30, organizado por el IICA en Belém do Pará, Brasil. Expertos discuten la transformación de la agricultura en las Américas mediante tecnología, investigación y sistemas agroalimentarios sostenibles.

Belém do Pará, Brasil

noviembre 12, 2025

Evidencia, ciencia y resultados: panel del IICA en COP30 deja en claro la necesidad de nueva narrativa para el agro que muestre relevancia de las Américas para la seguridad alimentaria y ambiental

Líderes rurales, de organizaciones de productores y autoridades públicas de investigación agropecuaria coincidieron en la necesidad de una nueva forma de narrar cómo los agricultores de las Américas transforman su actividad mediante la ciencia, la tecnología y la innovación para convertirse en garantes de la seguridad alimentaria, energética y ambiental del mundo, al tiempo que aumentan su resiliencia y protegen la biodiversidad.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 11, 2025

Izabella Teixeira, ex ministra de Medio Ambiente de Brasil y referente global en la relación entre desarrollo económico y clima, fue reconocida como Embajadora de Buena Voluntad del IICA ante ministros de Agricultura de las Américas

La destacada bióloga Izabella Teixeira, ex ministra de Medio Ambiente de Brasil y dueña de una sobresaliente trayectoria en negociaciones internacionales vinculadas a la relación entre actividades productivas, manejo de recursos naturales y clima, fue reconocida como Embajadora de Buena Voluntad del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Tiempo de lectura: 3mins