Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios Innovación Seguridad alimentaria y nutricional

Lanzan en El Salvador recetario para promover el consumo de papa, yuca, aguacate y tomate producidos a nivel local

Agronegocios Innovación Seguridad alimentaria y nutricional

Lanzan en El Salvador recetario para promover el consumo de papa, yuca, aguacate y tomate producidos a nivel local

Tiempo de lectura: 3 mins.

Gracias al esfuerzo de consorcios locales de innovación, los consumidores salvadoreños cuentan con más de 100 recetas con nuevas opciones para promover el consumo y la demanda de estos productos. 

San Salvador, 15 de enero, 2016 (IICA). En aras de fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional mediante la innovación agrícola, el Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de Valor Agrícola (PRIICA) en El Salvador, presentó una serie de recetarios a base de papa, yuca, tomate y aguacate, con el objetivo de promover el consumo de alimentos de producción local.

La iniciativa forma parte de la estrategia de difusión tecnológica del PRIICA, la cual contempla la organización de ferias locales y nacionales para promover el consumo de estos productos, tanto en El Salvador como en Centroamérica y Panamá.

“Este esfuerzo busca sensibilizar a los consumidores para que aumenten la ingesta de estos productos, creemos que la innovación agrícola debe ser holística, contemplar tanto las nuevas tecnologías de producción y variedades, como los aspectos de la cadena de valor, entre ellos, el productor, el mercado local y regional, los procesos de valor agregado, la comercialización y lo más importante: el consumidor”, aseguró el coordinador del PRIICA, Miguel Altamirano.

Se produjeron dos modalidades del recetario. La primera edición contiene 12 recetas de cada cultivo, la cual es distribuida a productores locales y consumidores en eventos demostrativos, como clases de cocina en supermercados y lugares afines.

También se elaboró una serie más completa que reúne cien alternativas para cocinar con estos productos. Contiene ideas para elaborar platos sencillos, de bajo costo y con ingredientes locales. Esta segunda serie consta de cuatro ejemplares, cada una con 25 recetas para desayunos, almuerzos, meriendas, cenas y bocadillos, entre otros.

Altamirano explicó que la iniciativa forma parte de la estrategia de difusión tecnológica del PRIICA, la cual contempla la organización de ferias locales y nacionales para promover el consumo de estos productos, tanto en El Salvador como en Centroamérica y Panamá.

En esta fase del Programa, se producirán materiales de divulgación sobre las tecnologías generadas durante el proceso de investigación, así como su valor agregado y la promoción de nuevas opciones para el consumo de alimentos. Además, dado el enfoque de las acciones del Programa, se creará un recetario regional, el cual será distribuido en establecimientos de los países para dar a conocer nuevas opciones de consumo.

La elaboración de los recetarios, forma parte de la fase de innovación del PRIICA, que se ejecuta con apoyo de los institutos nacionales de investigación agrícola (INIA) y otros actores de los sectores público y privado de Centroamérica y Panamá. El PRIICA es implementado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) con fondos provenientes de la Unión Europea (UE) y pretende reforzar la seguridad alimentaria y nutricional de los agricultores de la región, mediante de innovaciones tecnológicas.

Más información:  miguel.altamirano@iica.intgabriel.rodríguez@iica.int

Recetarios de aguacate

Recetario de papa

Recetario de tomate

Recetario de yuca

Galería de fotos

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 18, 2025

En COP30, el IICA y la Coalición Panamericana de Biocombustibles (CPBIO) llaman a la acción para cuadriplicar producción y consumo global de combustibles sostenibles hasta 2035

Mediante un estudio del IICA y la CPBIO, la duplicación de la producción de biocombustibles líquidos, sin ampliar la frontera agrícola, se podría lograr cerrando la brecha de productividad en los seis principales cultivos que hoy se utilizan para producir biocombustibles líquidos: maíz, caña de azúcar, trigo, soja, colza y palma.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 17, 2025

OTCA, KfW e IICA lanzan nuevo programa para fortalecer la gestión integrada de incendios en la Amazonia

- La Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), el Banco de Desarrollo KfW -en nombre del Ministerio Federal Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ)- y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) firmaron el denominado Acuerdo de Financiamiento y Ejecución del Programa Regional para la Gestión Integrada del Fuego en la Selva Amazónica (IFM).

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 17, 2025

En COP30, el IICA y sus socios exploran caminos para escalar la agricultura regenerativa y ampliar sus beneficios productivos y ambientales

En el debate participaron agricultores, representantes del sector privado y de organismos internacionales, quienes coincidieron en que es necesario mejorar la financiación y también la confianza de todos los actores en la agricultura regenerativa.

Tiempo de lectura: 3mins