Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas

Lanzan en Honduras el Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Cadenas agrícolas

Lanzan en Honduras el Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Tiempo de lectura: 3 mins.

Consiste en un documento que describe con detalle qué es lo que se debe hacer y qué no en la gestión del cultivo del café

Guia cafe

Tegucigalpa, 6 de agosto (IICA) – El Instituto Hondureño del Café (IHCAFE) en conjunto con el Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café (PROCAGICA), lanzó recientemente el Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva, un documento que servirá de guía a los productores y otros integrantes de la cadena del café en el país.

Editado en formato de libro, se realizó una impresión inicial de 1000 ejemplares que pueden adquirirse en las oficinas regionales de IHCAFE a un precio de 250 lempiras ($10.52 dólares) para productores y 350 ($14.75 dólares) para el público en general.

De acuerdo con Néstor Meneses, subgerente técnico de IHCAFE, sobre la tarea de confección e importancia de este documento técnico para Honduras, el quinto mayor productor de café a nivel mundial.

-¿Cuál es el objetivo del manual?

Primero, tener un documento de referencia y consulta para todos los interesados, los productores, las cooperativas, compradores y gente interesada en la producción de café. Es información actualizada y elaborada con rigor científico. El otro objetivo es, desde el punto de vista estratégico, cómo masificar esta información para que todo el mundo pueda tener acceso, todos los interesados.

-El manual es una actualización de otro existente, cuya última edición fue en el 2001, ¿en qué se diferencia del anterior?

Tras 20 años hay nuevas técnicas, actualización en cuanto a temas de nutrición, identificación de nuevas plagas y determinantes de manejo para estas plagas. El documento actualizado está muy enfocado al manejo sostenible, con poco uso de químicos, a las labores de prevención, con énfasis en las podas del café para mejorar la producción, y cómo hacer el beneficiado, o sea, cómo hacer la transformación apropiada para mantener la calidad una vez que se ha cosechado el café.

Consta de 12 capítulos y 312 páginas que van desde la planificación de la finca hasta la obtención del café para tueste o exportación, cómo hacer todo ese proceso. Es un manual en el que en cada parte del proceso explica con detalle qué es lo que se debe hacer y qué no. Tiene bastante información gráfica a manera de dibujos, fotos, diagramas, entre otros.

El manual del 2001 tenía 201 páginas, pero a pesar de ello tenía 13 capítulos; ahora quitamos unos y agregamos otros. La nueva guía tiene 14 autores.

– ¿Cuál ha sido el aporte de PROCAGICA?

PROCAGICA nos apoyó con la edición técnica del manual a través de Carlos Rivillas, quién nos ayudó a revisar todos los capítulos y coordinar la edición gráfica. También con el apoyo del programa se logró realizar la impresión oficial de los primeros 1000 ejemplares del manual con los que se realizó el lanzamiento oficial. La experiencia con PROCAGICA ha sido muy buena, estamos muy agradecidos con ellos y con Carlos Rivillas, que nos ayudaron mucho en este proceso.

La fuente para la actualización de información del manual es nuestro departamento de investigación y desarrollo; obviamente hemos incluido mucha más información que se ha ido desarrollando por parte del departamento. La edición tomó alrededor de 5 meses, y en total todo el proceso tomó 14 meses.

-¿Hay planes de elaborar otras guías más específicas?

Sí, hemos visto la necesidad de hacer manuales más específicos, para plagas y enfermedades, que sean mucho más detallados, en este manual no podíamos extendernos demasiado. Está la información necesaria, pero sin dudas en manuales más específicos vamos a tener que profundizar en la información, ya sea nutrición, manejo de podas, plagas, procesamiento de café; crear este tipo de material de referencia para un actor más avanzado: para técnicos, gente que quiera aprender un poco más.

Ya tenemos un plan para empezar a escribir los documentos más específicos, ya cada encargado de temática está con el plan de elaborar su manual.

Más información:

Gerencia de Comunicación Institucional

comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Santo Domingo, República Dominicana

julio 9, 2025

Con los principales agroempresarios de República Dominicana, Director General del IICA destaca oportunidades de la agricultura 4.0 para capitalizar el potencial estratégico de América Latina y el Caribe

El Director General del IICA, Manuel Otero brindó una conferencia magistral sobre la innovación en los sistemas productivos, en la sede de la Junta Agroempresarial Dominicana.

Tiempo de lectura: 3mins

Santo Domingo, República Dominicana

julio 8, 2025

En República Dominicana, Director General del IICA constata los fuertes avances del país en materia de productividad agrícola y seguridad alimentaria

En el inicio de una visita oficial, el Director General del IICA fue recibido separadamente en Santo Domingo por el Ministro de Agricultura, Limber Cruz, y por el Viceministro de Política Exterior Multilateral del Ministerio de Relaciones Exteriores, Rubén Silié, con quienes repasó los principales temas de la cooperación técnica del IICA con República Dominicana, entre los que se destacan el trabajo conjunto para el combate y la erradicación de la Peste Porcina Africana (PPA) y otros asuntos de bioseguridad, y aportes en distintas áreas para la innovación, la digitalización y la resiliencia de la agricultura local.

Tiempo de lectura: 3mins

San José y Turrialba, Costa Rica

julio 4, 2025

Miembros del sector público y privado de América Latina y el Caribe discutieron en el IICA caminos hacia una ganadería más sostenible con representantes de la Unión Europea

Más de 80 representantes del sector público y privado de América Latina y el Caribe discutieron, junto con representantes de la Unión Europea (UE), acerca de cómo fomentar sistemas ganaderos más sostenibles, en un encuentro de trabajo organizado por el programa de la UE AL-INVEST Verde, en colaboración con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Tiempo de lectura: 3mins