Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios

Lanzan primera edición electrónica de libro sobre Sistemas Agroalimentarios Localizados

Agronegocios

Lanzan primera edición electrónica de libro sobre Sistemas Agroalimentarios Localizados

Tiempo de lectura: 3 mins.

La Red Sial, Conacyt y la UNAM contribuyen al análisis de los SIAL para escalar hacia un modelo de intervención de política pública de desarrollo rural a nivel territorial.

Sistemas Agroalimentarios Localizados 

México, 31 julio, 2018 (IICA).-  La Red SIAL México, CONACYT y la UNAM lanzaron el libro electrónico “Sistemas Agroalimentarios Localizados y prácticas agrícolas tradicionales”, que contiene una propuesta de política pública para el desarrollo rural.

La Red de Sistema Agroalimentarios Localizados, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, con el apoyo del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) realizaron el libro, con la coordinación de Jessica Mariela Tolentino Martínez, Rosa María Larroa Torres, Marie-Christine Renard Hubert, María del Carmen del Valle Rivera.

El libro contiene diez capítulos seccionados en dos partes: el primero se titula “Sistemas Agroalimentarios Localizados y desarrollo rural”; y el segundo “Revalorización de prácticas agrícolas tradicionales y de conservación” y puede leerse en el vínculo
https://play.google.com/store/books/details?id=cmFbDwAAQBAJ

El segundo capítulo de libro “SIAL, Circuitos Cortos de Comercialización y dinamización económica incluyente de los territorios rurales, escrito por Antonio Riveros y François Boucher, especialistas del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en el que se estudia la comercialización como una fase crítica de la cadena de valor y que causa gran preocupación entre los pequeños productores de lugares aislados con dificultades de transportación y costos.

Los Circuitos Cortos de Comercialización (CCC) como lo proponen los autores, son una alternativa innovadora que aunada al SIAL, puede facilitar los procesos de activación comercial en los territorios rurales de manera incluyente.

Presentan tres estudios de caso de activación de recursos a partir de concentraciones de Agroindustrias Rurales (AIR) con enfoque SIAL en México, los casos estudiados fueron: el nopal y la tuna del estado de Hidalgo, el Queso Cotija de México y la red de AIR de la Selva Lacandona. El análisis concluye que los CCC propician la vinculación a los mercados locales, dinamismo, construcción de lazos de confianza y proximidad productor-consumidor y contribuyen a la dinamización económica incluyente de los territorios rurales.

La Red Sial ha estudiado en México diversas líneas temáticas relacionados con los SIAL como son las cadenas de valor desde el proceso productivo; agroindustria rural, comercialización y consumo, acción social y la organización; pobreza, desigualdad, desarrollo comunitario, género y ética; el territorio, su valoración y confrontaciones con el sistema agroalimentario mundial, seguridad, capital social y gobernanza.

Entre sus líneas de investigación más desarrolladas sobresalen las demandas de pequeños productores y campesinos hacia el Estado orientadas a la exigencia de políticas institucionales que reconocen las asimetrías en la producción global y que valoran su capacidad de impulsar formas de producción dirigidas a la agrobiodiversidad, al producir alimentos nutritivos, libres de sustancias tóxicas, recurriendo a la aplicación de saberes tradicionales en combinación con nuevas técnicas.

 

Más información:

francois.boucher@iica.int

raul.antonio.riveros@gmail.com

Compartir

Noticias relacionadas

San José y Turrialba, Costa Rica

julio 4, 2025

Miembros del sector público y privado de América Latina y el Caribe discutieron en el IICA caminos hacia una ganadería más sostenible con representantes de la Unión Europea

Más de 80 representantes del sector público y privado de América Latina y el Caribe discutieron, junto con representantes de la Unión Europea (UE), acerca de cómo fomentar sistemas ganaderos más sostenibles, en un encuentro de trabajo organizado por el programa de la UE AL-INVEST Verde, en colaboración con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

Una nueva publicación del BID y el IICA ofrece un mapa de las iniciativas de ganadería sostenible que están en ejecución en los países del Consejo Agropecuario del Sur (CAS)

El documento resume la tarea realizada durante el primer año de funcionamiento de la Plataforma de Ganadería Bovina Sostenible de las Américas. Se trata de un espacio de colaboración liderado en forma conjunta por el IICA y el BID, cuya misión es contribuir al intercambio, la colaboración, la generación y la difusión de conocimientos sobre la sostenibilidad económica, social y ambiental de los sistemas de producción ganaderos que coexisten en las diferentes regiones de las Américas.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

El IICA impulsa educación ambiental en las aulas con entrega de primera Huerta Urbana Productiva en Costa Rica

Autoridades de la APC del IICA, entregaron a la Escuela República de Paraguay, herramientas y guías para la generación de una huerta productiva.

Tiempo de lectura: 3mins