Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios

Lanzan primera edición electrónica de libro sobre Sistemas Agroalimentarios Localizados

Agronegocios

Lanzan primera edición electrónica de libro sobre Sistemas Agroalimentarios Localizados

Tiempo de lectura: 3 mins.

La Red Sial, Conacyt y la UNAM contribuyen al análisis de los SIAL para escalar hacia un modelo de intervención de política pública de desarrollo rural a nivel territorial.

Sistemas Agroalimentarios Localizados 

México, 31 julio, 2018 (IICA).-  La Red SIAL México, CONACYT y la UNAM lanzaron el libro electrónico “Sistemas Agroalimentarios Localizados y prácticas agrícolas tradicionales”, que contiene una propuesta de política pública para el desarrollo rural.

La Red de Sistema Agroalimentarios Localizados, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, con el apoyo del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) realizaron el libro, con la coordinación de Jessica Mariela Tolentino Martínez, Rosa María Larroa Torres, Marie-Christine Renard Hubert, María del Carmen del Valle Rivera.

El libro contiene diez capítulos seccionados en dos partes: el primero se titula “Sistemas Agroalimentarios Localizados y desarrollo rural”; y el segundo “Revalorización de prácticas agrícolas tradicionales y de conservación” y puede leerse en el vínculo
https://play.google.com/store/books/details?id=cmFbDwAAQBAJ

El segundo capítulo de libro “SIAL, Circuitos Cortos de Comercialización y dinamización económica incluyente de los territorios rurales, escrito por Antonio Riveros y François Boucher, especialistas del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en el que se estudia la comercialización como una fase crítica de la cadena de valor y que causa gran preocupación entre los pequeños productores de lugares aislados con dificultades de transportación y costos.

Los Circuitos Cortos de Comercialización (CCC) como lo proponen los autores, son una alternativa innovadora que aunada al SIAL, puede facilitar los procesos de activación comercial en los territorios rurales de manera incluyente.

Presentan tres estudios de caso de activación de recursos a partir de concentraciones de Agroindustrias Rurales (AIR) con enfoque SIAL en México, los casos estudiados fueron: el nopal y la tuna del estado de Hidalgo, el Queso Cotija de México y la red de AIR de la Selva Lacandona. El análisis concluye que los CCC propician la vinculación a los mercados locales, dinamismo, construcción de lazos de confianza y proximidad productor-consumidor y contribuyen a la dinamización económica incluyente de los territorios rurales.

La Red Sial ha estudiado en México diversas líneas temáticas relacionados con los SIAL como son las cadenas de valor desde el proceso productivo; agroindustria rural, comercialización y consumo, acción social y la organización; pobreza, desigualdad, desarrollo comunitario, género y ética; el territorio, su valoración y confrontaciones con el sistema agroalimentario mundial, seguridad, capital social y gobernanza.

Entre sus líneas de investigación más desarrolladas sobresalen las demandas de pequeños productores y campesinos hacia el Estado orientadas a la exigencia de políticas institucionales que reconocen las asimetrías en la producción global y que valoran su capacidad de impulsar formas de producción dirigidas a la agrobiodiversidad, al producir alimentos nutritivos, libres de sustancias tóxicas, recurriendo a la aplicación de saberes tradicionales en combinación con nuevas técnicas.

 

Más información:

francois.boucher@iica.int

raul.antonio.riveros@gmail.com

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins