Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios

Las centrales de abasto tienen el reto de impulsar la competitividad de mercados

Agronegocios

Las centrales de abasto tienen el reto de impulsar la competitividad de mercados

Tiempo de lectura: 3 mins.

El IICA plantea en la Asamblea Anual de la CONACCA principales desafíos de las centrales de abasto

EL IICA participó en la Asamblea Anual de la Confederación Nacional de Agrupaciones de Comerciantes de Centros de Abasto (CONACCA).

Nuevo Vallarta, Nayarit, México 1 de agosto (IICA).- Los comerciantes de las centrales de abasto deben robustecer la competitividad y participación en los mercados mediante planes que fomenten su mejora, desarrollo y expansión,  señaló la Representante en México del Instituto Interamericano de  Cooperación para la Agricultura (IICA), Gloria Abraham.
 
“Los comerciantes de los mercados de abasto deben restablecer su competitividad y participación en el mercado, mediante un plan de mejora, desarrollo y expansión del mercado, que atienda la modernización de las instalaciones, vigile la sanidad e inocuidad de los alimentos, señaló durante en la Asamblea Anual de la Confederación Nacional de Agrupaciones de Comerciantes de Centros de Abasto, A.C. (CONACCA) en la que participaron 200 líderes de Centrales de Abasto de México, delegados de América Latina y representantes gubernamentales, del poder legislativo y empresarial.
 
La CONACCA, es el organismo gremial cúpula de complejos comerciales que acopian y distribuyen más del 70% de la producción de frutas y hortalizas nacional en más de un millón 250 mil locales de venta al menudeo y lugares donde se prepara y vende comida, que conforman juntos el Comercio Tradicional, vital para el Sistema Alimentario Mexicano.
 
Agrupa a 66 Centrales de Abasto del país, y con el IICA tiene un acuerdo general para contribuir a elevar la competitividad sostenible de los mercados mayoristas mediante la inducción de procesos que faciliten la articulación entre los productores y los usuarios para desarrollar una comercialización eficiente caracterizada por una oferta que responda a los requerimientos que demanda el mercado en términos de cantidad, calidad, tiempos y normativa en los Centros de Abasto en México.
 
En su intervención, Abraham propuso la adecuación de los centros de abasto para que presten el servicio de redistribución de productos, hacia mercados medio mayoristas y al menudeo, lo que requiere de inversiones en instalaciones como: redes en frío, selección y empaque de productos, aplicación de tecnologías de la información, entre otros.
 
Consideró necesario modernizar en la operación y la gerencia de mercados mayoristas, para aumentar su competitividad frente otros canales de comercialización, lo que implica hacer un uso más intensivo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).
 
En la actualidad, dijo Abraham, existe un cambio de los gustos y preferencias de los consumidores, particularmente la clase media, que exigen productos con características de sanidad e inocuidad y ello se suma a una creciente urbanización, por lo que hay una mayor exigencia de productos con mayor valor agregado, y los planes de desarrollo de las centrales de abasto deben contemplar inversiones que atiendan esa demanda.
 
En general los principales retos de las centrales de abasto son: modernización de las de las instalaciones, reducción de costos de operación, mejorar las prácticas comerciales, fomentar la cultura empresarial y promover el uso intensivo de tecnologías de información y de comunicación.
 
En la Asamblea Anual de la CONACCA se tomó protesta de Arturo Salvador Fernández Martínez como presidente de la nueva Junta Directiva de la Federación Latinoamericana de Mercados de Abastecimiento (FLAMA) para el periodo 2018-2020
.
 
Más información:
 
gloria.abraham@iica.int
 

Compartir

Noticias relacionadas

Santa Fé, Darién, Panamá

septiembre 4, 2025

Articulación entre autoridades de Gobierno de Panamá y Estados Unidos con el IICA refuerza lucha contra el gusano barrenador del ganado en América Central y México

Como parte de los esfuerzos para evitar la propagación del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), una amenaza sanitaria actual en América Central y México, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) de Panamá, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Comisión Panamá–Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG) organizaron en la ciudad de Santa Fé de Darién un encuentro con ganaderos de la zona para reforzar la vigilancia sanitaria y la protección de la producción pecuaria local.

Tiempo de lectura: 3mins

El Director General del IICA, Manuel Otero, reafirmó en la inauguración de Biohélice 2025 el compromiso del Instituto con la bioeconomía como eje estratégico para transformar el agro y revitalizar los territorios rurales. En el acto lo acompañaron la Directora General de CINDE, Marianela Urgellés; el Rector de la UNA, Jorge Herrera; y el presidente de CRBiomed, Álvaro Peralta.

San José, Costa Rica

septiembre 3, 2025

La bioeconomía es clave para que Costa Rica y las Américas sean líderes en sostenibilidad y transformación productiva, según especialistas convocados por el IICA y socios en este país

Especialistas en bioeconomía participaron en Biohélice 2025, evento organizado por la Universidad Nacional de Costa Rica, la asociación CRBiomed y el IICA y que convocó a más de 130 participantes interesados en la innovación y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

septiembre 1, 2025

Impulsan IICA México y autoridades de Brasil agenda común para la seguridad alimentaria

Delegación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil y representantes del IICA México se reunieron para alinear prioridades en sostenibilidad, bioinsumos y apoyo a pequeños productores.

Tiempo de lectura: 3mins