Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Cadenas agrícolas

Las pérdidas de alimentos en las cadenas, un tema ineludible en la agenda pública mundial

Agricultura Cadenas agrícolas

Las pérdidas de alimentos en las cadenas, un tema ineludible en la agenda pública mundial

Tiempo de lectura: 3 mins.

La Jornada realizada reunió experiencias de cuatro países en relevamiento de pérdidas de alimentos en las cadenas horti-frutícolas

La Ing. Agr. Fabiana Osorio y la Ing. Alim. Juliana Bruzzone exponen sobre la implementación de los pilotos de la Metodología MECA en Uruguay

Montevideo, Uruguay, 27 de abril, 2018 (IICA). Al 2050 se espera que la población mundial alcance las 9.000 millones de personas para lo cual la producción de alimentos debe aumentar en un 60% para cubrir la demanda futura. Los caminos que se visualizan son aumentar la producción o bien reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas agroalimentarias. 

Este tema también es clave entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El ODS 12 se refiere a “Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles” y entre las metas para 2030 se encuentra “reducir a la mitad el desperdicio mundial de alimentos per cápita en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y distribución, incluidas las pérdidas posteriores a las cosechas” (ONU 2016). 
Pero ¿dónde se generan esas pérdidas y cuáles podemos reducir? Este es el tipo de preguntas que la ‘Metodología de Evaluación de Cadenas Agroalimentarias’ (MECA) ayuda a responder dado que permite identificar debilidades a lo largo de las cadenas agroalimentarias que llevan a la pérdida de alimentos y a su vez elaborar propuestas para mejorar la eficiencia de dichas cadenas a partir de la identificación y la formulación de soluciones. 

 

Aplicaciones de la Metodología MECA en Uruguay 

En el marco del Proyecto Insignia ‘Productividad y sustentabilidad de la agricultura familiar para la seguridad alimentaria y economía rural’ del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) se desarrollaron en Uruguay dos pilotos en los años 2016 y 2017, el primero en lechuga y el segundo en frutilla, conjuntamente con la Dirección General de la Granja del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (DIGEGRA/MGAP) y la Comisión Administradora del Mercado Modelo de la Intendencia de Montevideo (CAMM/IM), principal mercado mayorista de frutas y hortalizas del país.

En el rubro lechuga se trabajó en cinco componentes de la Metodología: Selección e inspección; Empaque; Transporte; Intermediarios e Información de Mercados. En el rubro frutilla se analizaron ocho componentes: Disponibilidad de material de siembra; prácticas culturales; plagas y enfermedades; Cosecha; Selección e inspección; Empaque; Transporte e Información de Mercados. 

Para el piloto en frutilla se definió como público objetivo a ser encuestado productores del norte y del sur, operadores mayoristas y minoristas y técnicos (este último solo en Salto). El proceso de trabajo se dividió en las siguientes etapas: validación con las autoridades de la DIGEGRA/MGAP y CAMM/IM; adaptación de las encuestas de los componentes seleccionados; desarrollo de las entrevistas en campo y mercado mayorista; organización y realización de los talleres de divulgación de resultados en el norte y en el sur.
Los talleres de presentación de resultados se desarrollaron en el departamento de San José y en el departamento de Salto y contaron con las presentaciones del equipo de trabajo de la metodología MECA y con presentaciones del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria y de las Facultades de Agronomía, Ingeniería de los Alimentos y Química de la Universidad de la República.  

 

Experiencias en relevamiento de pérdidas de alimentos en las cadenas horti-frutícolas

La Jornada realizada el 25 de abril desde la Representación del IICA en Uruguay congregó 32 profesionales del sector público y de la academia. La apertura estuvo a cargo de la Ing. Agr. Zulma Gabard, Directora de la Dirección General de la Granja del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (DIGEGRA/MGAP);  el Ing. Agr. Alfredo Pérez, Presidente de la Comisión Administradora del Mercado Modelo (CAMM/IM) y la Ing. Agr. Alejandra Sarquis, Representante del IICA en Uruguay.

Las disertaciones nacionales estuvieron a cargo de Fabiana Osorio de la DIGEGRA/MGAP, Juliana Bruzzone de la CAMM/IM y Alejandra Bentancur de IICA Uruguay y se refirieron a las características de la Metodología MECA y a los pilotos implementados en Uruguay en lechuga y frutilla. 

Las experiencias de Argentina, Colombia y Perú fueron presentadas por Susana Di Masi y María Laura Rivero del INTA; Lucero Cobos-Becerra, Consultor internacional en Desarrollo sostenible, gestión del agua y los desechos y cambio climático; y Kurt Manrique, Especialista Internacional en Innovación Agrícola del IICA. 

“Fue una jornada enriquecedora donde se compartieron diferentes metodologías de intervención que reunió en una mesa de trabajo a profesionales de las instituciones vinculadas al sector horti-frutícola de Uruguay. La instancia permitió además hacer una puesta a punto de las líneas de trabajo que está llevando a cabo cada una de ellas y generó un primer avance para coordinar futuras líneas trabajo con un enfoque interinstitucional y multidisciplinario” subrayó la Ing. Agr. Osorio de la DIGEGRA/MGAP. 

 

Más información: alejandra.bentancur@iica.int 
 

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires, Argentina

abril 23, 2025

Ante futuros diplomáticos del Servicio Exterior argentino, Director General del IICA enfatizó el valor estratégico del sector agropecuario de la región y su rol esencial para la seguridad alimentaria mundial

En misión oficial en la capital argentina, Otero fue invitado a dar una conferencia magistral en el ISEN ante una concurrencia nutrida y calificada. En ese escenario dio un panorama detallado de los desafíos que enfrenta la agricultura en el mundo y las oportunidades que se presentan para Argentina y otros países latinoamericanos, ante las demandas de alimentos accesibles y de calidad por parte de una población creciente y las incertidumbres que plantea el escenario geopolítico.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins