Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

Latinoamérica crea consenso en normas fitosanitarias internacionales

Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

Latinoamérica crea consenso en normas fitosanitarias internacionales

Tiempo de lectura: 3 mins.

Acordaron los parámetros de normas relacionadas con control oficial para plagas, análisis de riesgo de plagas en plantas, tratamientos para embalajes de madera, entre otros.

San José, Costa Rica, 26 de setiembre, 2011 (IICA). Tras una semana de análisis, dieciséis países latinoamericanos lograron consenso sobre siete proyectos de normas internacionales de medidas fitosanitarias propuestos por la Secretaría de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF).

Dichos proyectos serán sometidos a consideración del Comité de Medidas Fitosanitarias de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

A la inauguración del taller asistieron (de izquierda a derecha) el Gerente de SAIA del IICA. la Viceministra de Agricultura de CR, el Director General del IICA, el Representante de FAO en CR y el Representante del IICA en el país.

La reunión de revisión de proyectos fue organizada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en conjunto con la CIPF, el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) y el Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur (COSAVE). También se contó con la cooperación del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) de Costa Rica.

“El tema que nos agrupa es de gran trascendencia dado que no solamente se requiere producir más, sino que es necesario producir con calidad. La sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos forma parte de nuestro Plan de Mediano Plazo 2010-2014; es parte de nuestras prioridades y de los Ministerios de Agricultura”, sostuvo el Director General del IICA, Víctor M. Villalobos.

La Viceministra de Agricultura de Costa Rica, Tania López, recalcó que se ha logrado una participación efectiva de los países en los organismos internacionales que se encargan del tema fitosanitario.

“Esto nos ha permitido autorregularnos, partiendo de conceptos científicos y técnicos dados por entes internacionales como la CIPF. También ha concedido que estos mismos organismos tomen en cuenta la realidad latinoamericana al momento de crear una norma”, explicó López.

Se trata de la segunda vez que el IICA acoge una reunión de revisión de borradores de normas fitosanitarias. Entre los borradores de normas en los cuales se creó consenso se encuentra el glosario de términos fitosanitarios, el proyecto para la interpretación y aplicación del concepto de control oficial para plagas, el análisis de riesgo de plagas para las plantas, los tratamientos aprobados asociados a los materiales para embalajes de madera, etc.

“El IICA desea crear un espacio para discutir las propuestas de normas, detectar situaciones que puedan ser conflictivas y en lo posible crear un consenso regional. Si dejamos que otros impongan sus criterios no veremos reflejada la realidad latinoamericana en estas normas que luego se convertirán en leyes nacionales” afirmó el Gerente del Programa de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos del IICA, Ricardo Molins.

Más información: 
ricardo.molins@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Madrid, España

septiembre 12, 2025

En visita de trabajo a España, Director General del IICA se reúne con Ministro de Agricultura Luis Planas, visita el Congreso de los Diputados y recibe reconocimiento a su trayectoria de la Universidad de Córdoba

En la cita con Planas, Otero hizo énfasis en la relación cercana de colaboración con España y afirmó que la cooperación técnica del IICA  es sistémica, eficiente y colaborativa; beneficia a más de diez millones de productores y cuenta con 358 proyectos activos que impulsan seguridad alimentaria y desarrollo rural.

Tiempo de lectura: 3mins

septiembre 12, 2025

Lanzan en Chile proyecto pionero para integrar productores de arroz a los mercados de carbono

La iniciativa, desarrollada por IICA y financiada por CCAC, busca el desarrollo de los mercados de carbono como incentivo económico para la transformación sostenible del sector arrocero.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

septiembre 10, 2025

Erick Geovany Ac Tot, un emprendedor del cacao que impulsa los cultivos de calidad y el rescate de árboles ancestrales en Guatemala, es reconocido por el IICA como un Líder de la Ruralidad

En reconocimiento a su trabajo, Ac Tot recibirá el premio "Alma de la Ruralidad", un galardón que forma parte de un programa del IICA para dar visibilidad a hombres y mujeres que hacen la diferencia y dejan su marca en los campos del continente

Tiempo de lectura: 3mins