Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Comercio

Latinoamericanos analizan regulación sobre propiedad intelectual y las políticas públicas

Comercio

Latinoamericanos analizan regulación sobre propiedad intelectual y las políticas públicas

Tiempo de lectura: 3 mins.

OMC, OMPI e IICA reunieron a funcionarios de los gobiernos e instituciones afines de Latinoamérica durante una semana para analizar los alcances y el balance entre derechos y obligaciones de la propiedad intelectual.

San José, Costa Rica, 16 de marzo, 2011 (IICA). La regulación de la Propiedad Intelectual y las políticas públicas en los países de América Latina y el balance entre derechos y obligaciones fueron los ejes de un encuentro latinoamericano que reunió en Costa Rica a expertos en comercio, salud, medio ambiente y propiedad intelectual.

El taller se llevó a cabo del 08 al 11 de marzo en la Sede Central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y fue organizado por este Instituto en conjunto con la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). 

En el taller participaron un total de 45 personas de los Ministerios de Agricultura, Comercio e Industria y de las oficinas de Propiedad Intelectual de los 18 países de América Latina, y Cuba inclusive.

“Para la OMC este taller es importante porque nos permite explicar aspectos fundamentales sobre la propiedad intelectual, por ejemplo, la forma de negociar en la Ronda Doha y el significado de ciertos textos ambiguos incluidos en los tratados comerciales. Al conocer su interpretación, los expertos acá reunidos podrán asesorar sobre cómo velar por los derechos de los titulares del producto, garantizando al mismo tiempo su acceso a la población”, explicó Thu-Lang Tran Wasescha, Consejera de la División de Propiedad Intelectual de la OMC.

Precisamente, uno de los temas del taller fue el balance entre derechos y obligaciones y la forma en que las políticas públicas pueden crear ese equilibrio.

“Uno tiene, de un lado, el interés en el uso de nuevas tecnologías en el sector agrícola y, por lo tanto, deben haber políticas públicas relativas al estímulo de la innovación. Pero al mismo tiempo, debemos tener en cuenta que si el régimen de patentes promueve esa innovación, el sistema debe estar diseñado de forma tal que no se convierta en un obstáculo para que los agricultores de nuestros países puedan acceder a esa nueva tecnología y, fruto de ello, contemos con mejores cultivos”, manifestó Marco Alemán, Director Adjunto de la División de Patentes e Innovación y Jefe de la Sección de Asistencia Legislativa y Políticas de la OMPI.

Los principales temas abordados durante el Taller fueron: los derechos de Propiedad Intelectual y una breve recapitulación del contenido del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC), los aspectos económicos, los principios básicos, el programa de desarrollo de Doha en la OMC y en la OMPI y el proceso actual de negociación, las posibilidades de política y estrategias en los países de América Latina, las negociaciones y discusiones en relación con las marcas e indicaciones geográficas, y la biotecnología, biodiversidad y los conocimientos tradicionales.

Durante la actividad, la Viceministra de Agricultura de Costa Rica, Tania López, destacó la importancia de la propiedad intelectual en los asuntos comerciales. “Como región, hemos avanzado en materia comercial: han pasado 17 años desde que se adoptó la Ronda Uruguay y poco a poco se ha incorporado el tema de la propiedad intelectual para fortalecer el sistema multilateral de comercio”, afirmó.

Por su parte, el Director de Cooperación Técnica del IICA, James French, concordó en que el creciente número de acuerdos comerciales bilaterales y multilaterales ha incidido en la importancia que ha tomado la protección de la propiedad intelectual. “Es uno de los temas más debatidos en la firma de acuerdos, por lo que se torna indispensable capacitar a las instituciones competentes para que creen los marcos regulatorios necesarios para proteger a todas las partes involucradas”, comentó.

En el taller participaron un total de 45 personas de los Ministerios de Agricultura, Comercio e Industria y de las oficinas de Propiedad Intelectual de los 18 países de América Latina, y Cuba inclusive. Además de los panelistas mencionados, también estuvo. Daniel Morales, Consejero del Instituto de Formación y de Cooperación Técnica de la OMC y Geneviève Steimle, Jurista de la División de Asesoramiento Legislativo del sector de marcas y diseños de la OMPI.

Tanto la OMC y el IICA continuarán trabajando en temas de interés mutuo. El próximo 13 y 14 de abril se llevará a cabo un taller de notificaciones relativas a la agricultura, el cual será impartido por la señora Magda Petschen, Consejera de la División de Agricultura y Productos Básicos del Comité de Agricultura de la OMC.

Más información: 
adriana.campos@iica.int 

Compartir

Noticias relacionadas

Madrid, España

septiembre 12, 2025

En visita de trabajo a España, Director General del IICA se reúne con Ministro de Agricultura Luis Planas, visita el Congreso de los Diputados y recibe reconocimiento a su trayectoria de la Universidad de Córdoba

En la cita con Planas, Otero hizo énfasis en la relación cercana de colaboración con España y afirmó que la cooperación técnica del IICA  es sistémica, eficiente y colaborativa; beneficia a más de diez millones de productores y cuenta con 358 proyectos activos que impulsan seguridad alimentaria y desarrollo rural.

Tiempo de lectura: 3mins

septiembre 12, 2025

Lanzan en Chile proyecto pionero para integrar productores de arroz a los mercados de carbono

La iniciativa, desarrollada por IICA y financiada por CCAC, busca el desarrollo de los mercados de carbono como incentivo económico para la transformación sostenible del sector arrocero.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

septiembre 10, 2025

Erick Geovany Ac Tot, un emprendedor del cacao que impulsa los cultivos de calidad y el rescate de árboles ancestrales en Guatemala, es reconocido por el IICA como un Líder de la Ruralidad

En reconocimiento a su trabajo, Ac Tot recibirá el premio "Alma de la Ruralidad", un galardón que forma parte de un programa del IICA para dar visibilidad a hombres y mujeres que hacen la diferencia y dejan su marca en los campos del continente

Tiempo de lectura: 3mins