Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Comercio

Latinoamericanos buscan crear consenso en normas comerciales agrícolas

Comercio

Latinoamericanos buscan crear consenso en normas comerciales agrícolas

Tiempo de lectura: 3 mins.

Se encuentran reunidos en la sede central del IICA para analizar las reglas actuales que rigen el comercio de productos agropecuarios y las nuevas reglas, en caso de que la Ronda de Doha concluya exitosamente.

En mesa principal la Viceministra de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, Tania López, el Director de Cooperación Técnica del IICA, James French, y el Viceministro de Comercio Exterior, Fernando Ocampo.

San José, Costa Rica, 3 de julio, 2012 (IICA). Con la mira en la búsqueda de acuerdos que faciliten el comercio multilateral, cerca de 50 latinoamericanos están participando en un taller internacional para analizar las normas que actualmente rigen el comercio agrícola y las posibles reglas que traería consigo la aprobación de la Ronda de Doha.

Reunidos en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), se encuentran representantes del sector público de países como Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, que tienen relación directa con las negociaciones comerciales llevadas a cabo por sus naciones.

El “Taller Regional sobre el Acuerdo de Agricultura y las Negociaciones Agrícolas” se realiza como parte de la agenda conjunta de cooperación técnica y capacitación establecida entre el IICA y la Organización Mundial del Comercio (OMC). En su inauguración participaron los Viceministros de Comercio Exterior y de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, Fernando Ocampo y Tania López, respectivamente.

“El contexto mundial es muy complejo, lo que impacta en las negociaciones comerciales y en la búsqueda de acuerdos, por eso, a pesar de los avances, sentimos que estamos en el mismo lugar. Hoy ustedes tiene un gran reto: cambiar el rumbo de la historia y recomendarnos vías para salir de esta encrucijada”, manifestó López.

Por su parte, Ocampo afirmó que el comercio agrícola representa el 9% del total mundial, en América Latina esa cifra asciende al 20% y en Costa Rica al 40%. “Es por ello que la agricultura se ha vuelto fundamental en el desarrollo de la política comercial de los países, de allí la importancia de conocer las implicaciones del Acuerdo de Agricultura”, afirmó.

La Ronda de Doha es la ronda de negociaciones comerciales más reciente entre los miembros de la OMC. Tiene por objeto lograr una reforma al sistema de comercio internacional, mediante el establecimiento de medidas encaminadas a reducir los obstáculos al comercio. Se inició oficialmente en la Cuarta Conferencia Ministerial de la OMC, celebrada en noviembre de 2001, y establece diversos mandatos para las negociaciones, relativos a la agricultura, los servicios y la propiedad intelectual. Tiene como antecedente el Acuerdo de la OMC sobre la Agricultura, que se negoció en la Ronda Uruguay, celebrada entre 1986 y 1994.

El Director de Cooperación Técnica del IICA, James French, se mostró complacido con los frutos que ha brindado la relación entre el Instituto y la OMC y manifestó su entusiasmo por que “el aprendizaje de estos días pueda desbloquear los problemas en las negociaciones comerciales para llegar a acuerdos hemisféricos”.

El taller será brindado por las especialistas de la División de Agricultura de la Secretaría de la OMC, Ulla Kask y Mari-Bel Martínez y se desarrollará del 3 al 5 de julio.

Más información: 
adriana.campos@iica.int 

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

mayo 23, 2025

Karen González Campinez, incansable promotora panameña de los valores de la tierra, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Karen González Campinez combina tradición y tecnología en sus labores agrícolas. Desde su finca en Panamá, promueve una producción de arroz sostenible y baja en carbono.

Tiempo de lectura: 3mins

mayo 22, 2025

El IICA lanza en Guatemala ciclo de diálogos para abordar los principales desafíos agroalimentarios del país

La Representación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Guatemala ha iniciado un ciclo de diálogos concebido como un espacio de articulación y reflexión sobre los desafíos vinculados al desarrollo agrícola, la seguridad alimentaria, la transformación de los sistemas agroalimentarios y la formulación de políticas públicas adaptativas del país.

Tiempo de lectura: 3mins

Estambul, Turquía

mayo 22, 2025

La Federación Internacional de Semillas y el IICA se unen para promover el uso de la ciencia y la tecnología como herramientas centrales para la productividad y la seguridad alimentaria

Ambas entidades se comprometieron a acelerar la adopción de biotecnologías modernas, herramientas de edición génica y el uso de plataformas digitales para la trazabilidad y certificación de semillas. Se trata de una apuesta decidida por la ciencia, la tecnología y la integración de políticas públicas con visión de futuro.

Tiempo de lectura: 3mins