Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Sanidad agropecuaria

Lecheros en Costa Rica buscan alternativas para mejorar alimentación del ganado

Sanidad agropecuaria

Lecheros en Costa Rica buscan alternativas para mejorar alimentación del ganado

Tiempo de lectura: 3 mins.

En el país, unos 14.300 productores generan cerca de 2,5 millones de kilogramos de leche al día.

Tania López, Viceministra de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, dijo que en Centroamérica podrían implementarse proyectos de investigación del CIAT para mejorar la calidad de los pastos.

San José, Costa Rica, 28 de setiembre, 2012 (IICA).Los productores de leche en Costa Rica impulsarán el establecimiento de una red público-privada de investigación que les brinde alternativas para reducir el costo de la alimentación del ganado y para mejorar la capacidad de adaptación de los forrajes (pastos, indispensables en la dieta animal) a la variabilidad climática.

En la conformación de la red, que podría echar a andar en el 2013, intervendrían el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Cámara Nacional de Productores de Leche (CNPL), con el apoyo de la Oficina en Costa Rica del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

“Se deben tomar acciones para mantener e incrementar la competitividad de la ganadería de leche, influenciada por la volatilidad de los precios internacionales de las materias primas y el comportamiento del clima”, expresó Tania López, viceministra del MAG, ante productores de leche e investigadores agrícolas, en una mesa redonda en la sede central del IICA, en Coronado.

En los últimos años, la volatilidad de los precios del maíz y otros insumos provenientes de la agricultura ha sido recurrente en los mercados mundiales. Eventos como la actual sequía en Estados Unidos o inundaciones en otras zonas productoras han empujado al alza los precios de algunos cultivos, al menos en forma temporal.

“La alimentación del ganado es el rubro más caro de la producción de leche, pues gran parte de la materia prima se importa. Buscamos disminuir esa dependencia, una alternativa es mejorar la calidad de los pastos”, manifestó José Antonio Madriz, directivo de la CNPL.

En el país, ya se trabaja con ese objetivo. Al 2011, se contabilizaban 700 hectáreas sembradas con pastos mejorados, como parte de un convenio entre el MAG y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), informó Jorge Morales, investigador del Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA).

La viceministra López informó que como fruto de una reciente reunión entre los Ministros centroamericanos de agricultura y el CIAT, en esta región podrían implementarse proyectos de investigación para la mejora de los pastos, entre otros productos agrícolas.

De acuerdo con Sacha Trelles, especialista en sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos del IICA, es posible integrar los esfuerzos en investigación que se realizan en laboratorios públicos y privados en Costa Rica, de modo que sus resultados tengan un impacto positivo en el sector lechero y el resto de industrias alimentarias del país. “El IICA puede ser un puente para lograr esa necesaria convergencia”, agregó.

Pastos y clima

Sergio Abarca, experto del INTA, explicó que en zonas de intensa producción lechera como San Carlos y Turrialba viene decayendo, desde hace más de una década, el promedio diario de horas de brillo solar, lo que afecta a los forrajes básicos para la alimentación del ganado.

“Hay un aumento en la precipitación acumulada y una variación en la distribución en el año. Como hay más precipitación, hay más nubosidad, eso hace que disminuya la luz que se necesita para el crecimiento de las plantas”, dijo el investigador.

Agregó que el incremento en la humedad relativa puede, por un lado, inquietar a los animales y provocar disminuciones en su peso, y por otro, generar condiciones para el avance de plagas, pues al calentarse los pisos altitudinales más altos estas pueden migrar.

Abarca recordó que en Costa Rica la ganadería es la segunda actividad agrícola con mayores emisiones de gases a la atmósfera, por lo que implementar acciones de mitigación es urgente. Recomendó, por ejemplo, sembrar árboles que al crecer capturen y retengan carbono en las fincas, una capacidad de la que carece el pasto.

“La fórmula que debe usar el sector lechero es la de cuántos gramos de metano emite por kilogramo de leche producido”, acotó el especialista de INTA.

Producción de leche en Costa Rica

En Latinoamérica, junto a Argentina y Uruguay, Costa Rica es superavitario y exportador neto de leche.

• El país tiene cerca de 14.300 ganaderos de leche, ya sea especializados o de ganadería de doble propósito 
• Al día se producen unos 2,5 millones de kilogramos de leche 
• Alrededor del 60% de la producción se procesa en 43 industrias 
• Centroamérica es el mayor mercado de exportación.

Fuente: José Antonio Madriz, CNPL.

Más información: 
sacha.trelles@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins