Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Lily Pacas, Viceministra de Agricultura y Ganadería de El Salvador: “Rescataremos la caficultura nacional”

Lily Pacas, Viceministra de Agricultura y Ganadería de El Salvador: “Rescataremos la caficultura nacional”

Tiempo de lectura: 3 mins.

La funcionaria remarcó también el interés de llevar a El Salvador experiencias como la del ICAFÉ en Costa Rica y del propio IICA para fomentar la investigación y la innovación en el sector de la caficultura.

Pacas indicó que “el bosque cafetalero es la principal fuente generadora de empleo rural”

San José, 10 de junio de 2021 (IICA). La Viceministra de Agricultura y Ganadería de El Salvador, Lily Pacas, destacó en una visita a la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica, que el Plan Maestro de Rescate Agropecuario de su país será un marco para reimpulsar la caficultura salvadoreña, una cadena respetada en el mundo por su producción de alta calidad.

“El Plan Maestro de Rescate Agropecuario contempla un pilar fundamental, que es el programa de rescate de la caficultura nacional. El Salvador por mucho tiempo fue un referente en cuanto a investigación, producción, calidad de los cafés que estábamos produciendo. En ese sentido lo que queremos es volver a tener ese reconocimiento tanto internacional como los beneficios que trae el rescate de la caficultura en nuestro país”, expresó la funcionaria, también una reconocida barista.

Pacas indicó que “el bosque cafetalero es la principal fuente generadora de empleo rural” y recordó que “los bosques cafetaleros en nuestro país representan el 9% del territorio nacional, entonces, los beneficios ambientales e hídricos que representan los bosques cafetaleros son fundamentales para la sostenibilidad ambiental de nuestro país y también tiene el componente económico, el beneficio del aporte económico que le trae en el tema de desarrollo nacional”.

La funcionaria remarcó también el interés de llevar a El Salvador experiencias como la del ICAFÉ en Costa Rica y del propio IICA para fomentar la investigación y la innovación en el sector de la caficultura.

“Parte de este viaje y diferentes actividades que estamos haciendo en institutos como en el ICAFÉ y ahora en el IICA, es encontrar cuáles son las experiencias que nosotros podamos llevar a El Salvador en temas de investigación, porque la investigación es la base de lo que nos permitirá tener ese crecimiento que esperamos dentro del plan. Ya estamos trabajando en una normativa que garantizará la calidad del material vegetativo que el cultivo del café requiere por ser un cultivo de alto tiempo de producción, necesitamos garantizar que lo que estamos sembrando es un producto y un material de alta calidad”, indicó la viceministra.

Juventud e innovación

Tras una recorrida por las instalaciones del IICA en las que visitó el Centro de Interpretación del Mañana de la Agricultura (CIMAG), el Fab-Lab de innovación agropecuaria y la Casa Típica Rural, la viceministra salvadoreña puso el acento en la innovación y el relevo generacional en el agro.

“En este Fab-Lab del IICA hemos visto cómo podemos ir incorporando diferentes productos al tema de innovación. Una de las situaciones con las que también se enfrenta la caficultura de El Salvador es la falta de involucramiento de la juventud. En ese sentido, si nosotros llevamos proyectos como éste, llama la atención de los jóvenes y va a tener una repercusión positiva a la hora de llevarlo al campo y a las zonas rurales, entonces, sí estamos trabajando en la base de muchos proyectos”, aseguró, remarcando la importancia de compartir experiencias e información.

Tras una recorrida por las instalaciones del IICA en las que visitó el Centro de Interpretación del Mañana de la Agricultura (CIMAG), el Fab-Lab de innovación agropecuaria y la Casa Típica Rural, la viceministra salvadoreña puso el acento en la innovación y el relevo generacional en el agro.

“Definitivamente El Salvador es un país productor de café, tenemos que hacer mucha conciencia en la importancia del café para nuestro país. En El Salvador se respira café. Por falta de una política pública adecuada todo eso ha venido disminuyendo y este es el momento que nos va a permitir que el caficultor se vuelva a sentir orgulloso”, afirmó Pacas.

El país centroamericano cuenta con unos 24.000 productores cafetaleros, de los cuales cerca de 90% son de pequeña escala. “El gran tema es empujar un proyecto de rescate del café, procurar la sostenibilidad del pequeño productor, y definitivamente sentirnos orgullosos del café que producimos y ese orgullo exponerlo y potenciarlo lo más posible”, finalizó.

 

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Líderes de la Ruralidad

Brasilia, Brasil

noviembre 6, 2025

Pequeños agricultores compartieron sus historias de vida con Ministros de Agricultura en Brasilia y debatieron cómo favorecer arraigo y bienestar de comunidades en zonas rurales del hemisferio

Pequeños agricultores y promotores de la vida campesina de distintos países de las Américas compartieron sus historias, mostraron su amor por la tierra y debatieron cómo favorecer el arraigo y el bienestar de las comunidades en las zonas rurales, junto a ministros y viceministros de Agricultura del continente, reunidos en Brasilia.

Tiempo de lectura: 3mins

Brasilia

noviembre 6, 2025

La agricultura de las Américas necesita una nueva narrativa que refleje su verdadera capacidad de alimentar al mundo de manera sostenible, afirmaron en Brasil los ministros del continente

Los ministros y autoridades de los países intercambiaron experiencias y debatieron con expertos y productores, con la misión de construir una visión común sobre productividad y resiliencia de la producción y la situación de las comunidades rurales.

Tiempo de lectura: 3mins

Brasilia

noviembre 6, 2025

Ministro de Desarrollo Agrario de Brasil llamó a la región a fortalecer productores familiares y seguridad alimentaria

El ministro de Desarrollo Agrario y Agricultura Familiar de Brasil, Paulo Teixeira, fue uno de los oradores en el cierre de la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025, en Brasilia, donde instó a los países de la región a promover políticas públicas para fortalecer a los productores familiares y promover la seguridad alimentaria.

Tiempo de lectura: 3mins