Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Sanidad agropecuaria

Llaman a intensificar acciones contra la roya del café en 2014

Sanidad agropecuaria

Llaman a intensificar acciones contra la roya del café en 2014

Tiempo de lectura: 3 mins.

Ministros de Agricultura piden a organismos internacionales y regionales fortalecer sus intervenciones e incluir de manera integral a todos los productores.

La cosecha cafetalera 2012-2013 se vio seriamente afectada por los daños causados por la roya, los efectos de la broca y la caída de los precios en el mercado internacional, algo que se quiere evitar el año entrante. 

Ciudad de Guatemala, 11 de diciembre, 2013. (IICA/PROMECAFE). Los ministros de agricultura de Centroamérica y República Dominicana hicieron un llamado a los organismos internacionales y regionales para redoblar esfuerzos en el combate de la roya durante 2014, dijo en Ciudad de Guatemala el secretario ejecutivo de IICA/Promecafé, Armando García.

La cosecha cafetalera 2012-2013 se vio seriamente afectada por los daños causados por la roya, los efectos de la broca y la caída de los precios en el mercado internacional. En 2014, las acciones para recuperar la capacidad productiva del sector deben ser igualmente fuertes, explicó el funcionario en nombre del Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico y Modernización de la Caficultura (Promecafé).

En su más reciente reunión (Panamá, noviembre 2013), los ministros de agricultura de la región conocieron un informe del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en el que se detallaron los avances del Programa Integrado de Combate a la Roya del Café.

Está en marcha, por ejemplo, un proyecto de mejoramiento genético que busca aumentar resistencias en la variedad arábica. Además, los institutos del café evalúan materiales mejorados provenientes de Brasil. Se gestionan otras iniciativas.

Para iniciar un proceso de preinversión que permita la renovación del parque cafetero y la rehabilitación de cafetales en la región, IICA/PROMECAFE y los Institutos del café coordinan con organismos financieros internacionales.

A juicio de García, es necesario continuar con el trabajo interinstitucional, el apoyo de organismos nacionales, regionales e internacionales, así como involucrar al sector tostador. Los programas de crédito e incentivos a productores son importantes para la recuperación de la capacidad productiva del café en la región, pero es crucial el mejoramiento del precio del grano en el mercado internacional, añadió.

En el marco del programa regional de combate a la roya, se realizó la primera y segunda aplicación de fungicida y está en marcha el monitoreo correspondiente. Los Institutos de café y los gobiernos han invertido recursos nacionales para fortalecer los programas de asistencia técnica, así como la capacitación de técnicos y productores.

También está en marcha el diseñó un sistema de alerta temprana de la roya del café con potencial para otras plagas y enfermedades, y se estableció un Comité Regional de Alerta Temprana, en el marco de un taller de expertos que tuvo lugar en Guatemala.

En este país se realizó la Cumbre Internacional sobre Roya del Café, con participantes de varias naciones del mundo y representación de diversos sectores de la cadena productiva del café.

El plan de acción regional fue preparado por IICA/PROMECAFÉ, consensuado y avalado por organismos cooperantes, y aprobado en marzo del 2013 por los institutos nacionales del café y posteriormente por el Consejo de Ministros de Agricultura del CAC.

Más información: 
armado.garcia@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

octubre 14, 2025

América Latina y el Caribe puede eliminar el hambre con un costo fiscal relativamente bajo, muestra estudio del FMI y el IICA, presentado ante expertos y líderes de opinión

Eliminar el hambre en América Latina y el Caribe es posible y tendría un costo fiscal relativamente bajo para los países de la región, reveló un estudio realizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) junto con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 14, 2025

Gobernanza efectiva, gasto público estratégico y finanzas verdes innovadoras, elementos clave para fortalecer los sistemas agroalimentarios regionales, concluyen en diálogo hemisférico en el IICA

El diálogo hemisférico que se realizó en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y reunió a líderes gubernamentales, de organismos internacionales y a expertos del sector agroalimentario regional, consensuó rutas de acción que para fortalecer la institucionalidad y la articulación de políticas públicas en los países de América Latina y el Caribe.

Tiempo de lectura: 3mins

El viceministro de Agricultura y Ganadería, de Costa Rica, Fernando Vargas; el Director General del IICA, Manuel Otero; y el Director de Protocolo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica, embajador Michel Chartier, durante la presentación de la Cátedra Itinerante en Comercio Internacional Agroalimentario para los Países de las Américas.

San José, Costa Rica

octubre 14, 2025

El IICA presentó la Cátedra itinerante en Comercio Internacional Alimentario, destinada a fortalecer capacidades de negociación de funcionarios de países de las Américas y facilitar acceso a nuevos mercados

La iniciativa se basa en la premisa de que las  cancillerías desempeñan un papel clave en la formulación y defensa de las posiciones comerciales de sus países, ya que actúan como interlocutores oficiales en los procesos de negociación y aplicación de los acuerdos comerciales internacionales.

Tiempo de lectura: 3mins