Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios

Los Sistemas Agroalimentarios Localizados valoran los territorios rurales y aportan a la dinamización económica

Agronegocios

Los Sistemas Agroalimentarios Localizados valoran los territorios rurales y aportan a la dinamización económica

Tiempo de lectura: 3 mins.

La Red SIAL M​éxico participa en el número 40 de la Revista de Estudios Latinoamericanos del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, con artículos sobre las contribuciones para la dinamización de los territorios rurales.

Francois Boucher, especialista del IICA, ubica la comercialización como uno de los principales problemas de  los pequeños productores rurales ​.

México, 31 de octubre (IICA).-  Los procesos de activación de los territorios rurales, articulados a la conformación de canastas territoriales de bienes y servicios y la promoción de Circuitos Cortos de Comercialización (CCC),  conforman los pilares de la dinamización económica incluyente de los territorios rurales, consideró Francois Boucher, especialista del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Boucher señaló que los Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL) apoyan a los territorios rurales a encontrar caminos alternativos sistémicos para alcanzar su dinamización económica y su desarrollo, e incluye un proceso continuo de transformación de sus estructuras sociales y económicas con base en la valoración colectiva de su propia identidad de los recursos y activos específicos a disposición de sus territorios.

Boucher y Antonio Riveros participaron en la 40 edición de la Revista de Estudios Latinoamericanos editada por el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, con el artículo “Dinamización económica incluyente de los territorios rurales: alternativas desde los Sistemas Agroalimentarios Localizados y los Circuitos Cortos de Comercialización”.

“Este tema se ha consolidado como respuesta a las dificultades de familias rurales para valorar sus productos agropecuarios y pesqueros”, consideró Boucher, al resaltar la comercialización como punto crítico en los territorios rurales y la importancia de los procesos de activación para propiciar la dinamización económica incluyente.

Esta dinamización articula una serie de elementos valiosos para el desarrollo territorial como son el empoderamiento de los actores  en su propio desarrollo,  bienes y servicios, canastas territoriales de bienes y servicios,  circuitos cortos de comercialización, diversificación de actividades como turismo, calidad de productos vinculada al origen, entre otros, dijo.

En el artículo se estudia​ ​ la comercialización como un problema que con frecuencia obstaculiza la recuperación de la inversión de los pequeños productores rurales, a partir de seis casos de activación de recursos específicos en concentraciones de Agroindustrias Rurales con enfoque SIAL.

Los casos estudiados fueron las Queserías rurales de Salinas, Ecuador; de Cajamarca, Perú; Queso Cotija, México, queserías rurales de Turrialba, Costa Rica; la Red de Agroindustrias Rurales de la Selva Lacandona, Chiapas, México; El Territorio de Sur Alto, Costa Rica.

​ A partir de los estudios, dijo Boucher en la presentación, se ha avanzado en la definición de la dinamización económica como “un proceso continuo de transformación de las estructuras sociales y económicas de los territorios rurales que crea nuevas alternativas económicas y proporciona mejoras de la calidad de vida, especialmente en los grupos y territorios excluidos con base en la valoración de su propia identidad, de los recursos y activos específicos a disposición en sus territorios”.

Otros artículos de la Red Sial que participan en esta revista son: Apuntes sobre los Sistemas Agroalimentarios Localizados. Del Distrito Industrial al desarrollo territorial, de Gerardo Torres y Política Pública y sustentabilidad de los territorios cafetaleros en tiempos de roya: Chiapas y Veracruz de Marie-Christine Renard Hubert y Rosa María Larroa Torres.

La publicación puede consultarse en el link: http://revistas.unam.mx/

 

Más información:

francois.Boucher@iica.int

antonio.riveros@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 21, 2025

Rentabilidad, trabajo colaborativo y políticas públicas componen fórmula para favorecer una agricultura que restaura ambientes degradados, aseguran actores del sector privado y la sociedad civil en pabellón del IICA en COP30

Los participantes coincidieron en poner en el centro de la discusión a las necesidades de los agricultores y afirmaron que es necesario ampliar aquellos enfoques que recompensan a quienes realizan buenas prácticas agrícolas, que aportan beneficios ecosistémicos.

Tiempo de lectura: 3mins

Panel sobre sostenibilidad y ganadería en la COP30, organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Expertos internacionales discuten la importancia de la carne vacuna, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y las soluciones agropecuarias para enfrentar el cambio climático en Belém do Pará, Brasil.

Belém do Pará, Brasil

noviembre 21, 2025

Mesa Redonda Global para Carne Sustentable mostró importancia de la producción animal para seguridad alimentaria y salud ambiental en pabellón del IICA en COP30

La Mesa Redonda Global para Carne Sustentable (GRSB) llegó a la COP30 para mostrar la importancia de la ganadería para la seguridad alimentaria, rendir cuentas de su trabajo para adaptarse a fenómenos climáticos extremos cada vez más frecuentes y aportar datos concretos sobre la relación entre salud animal y salud ambiental.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 20, 2025

En la COP30, Director General electo del IICA mantiene encuentros de alto nivel, presenta propuestas y compromete asistencia a nuevo gobierno de Bolivia en elaboración de plan de desarrollo agrícola

La reunión tuvo lugar en la Zona Azul de la COP de Belém, ciudad de la Amazonía brasileña que durante dos semanas atrae la atención del mundo debido a la negociación de los países de nuevos compromisos sobre el abordaje de los desafíos económicos, sociales y climáticos que enfrenta el planeta.

Tiempo de lectura: 3mins