Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas Cambio climático Energías renovables

Más de 12 mil pobladores de la región andina sustituyen energía tradicional por energía renovable

Cadenas agrícolas Cambio climático Energías renovables

Más de 12 mil pobladores de la región andina sustituyen energía tradicional por energía renovable

Tiempo de lectura: 3 mins.

El Programa Alianza en Energía y Ambiente con la Región Andina (AEA) financió 22 proyectos para la implementación de soluciones energéticas renovables en cuatro países de la región andina, con una inversión de más de 3.5 millones de dólares.

Mejoramiento de la calidad de grano seco de cacao a través del uso de energías renovables durante la poscosecha, para el beneficio de productores indígenas del norte paceño tropical, Bolivia. Foto: Programa AEA.

San José, 15 de marzo, 2017 (IICA). Más de 12 mil hombres y mujeres de zonas rurales y periurbanas de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú sustituyeron insumos energéticos tradicionales por energía que proviene de fuentes renovables.

Comunidades, asociaciones de productores, así como micro, pequeñas y medianas empresas que operan en la región, se vieron beneficiadas con soluciones energéticas renovables tales como microcentrales hidroeléctricas, estufas eficientes, paneles solares y biodigestores, las cuales han sido destinadas a actividades productivas agrícolas, comunitarias y domésticas.

En Bolivia, se logró el mejoramiento de la calidad de grano seco de cacao durante la poscosecha, para beneficio de productores indígenas del norte paceño tropical.

En una granja de cerdos en el Valle del Cauca, Colombia, realizan una gestión integral de la materia orgánica para la producción de biogás.

El aprovechamiento de la energía solar permitió mejorar las condiciones de salud e higiene de la población escolar del Páramo Andino de Ecuador.

En Cusco, Perú, se brindaron servicios de asistencia técnica para el uso eficiente de la energía del sol en invernaderos.

Estos son algunos ejemplos de las 22 soluciones que han beneficiado a las familias y micro empresas andinas participantes del programa, que cerró en diciembre del año pasado.

Gestión integral de la materia orgánica de una granja porcícola para la producción de energía renovable en el valle del Cauca, Colombia. Programa AEA.

Los resultados logrados abarcan el acceso a energía, eficiencia energética, sostenibilidad climática, equidad de género, reducción de desigualdades y generación y difusión de conocimientos.

El sitio web del programa resume la experiencia de cinco años de trabajo conjunto en la provisión de servicios energéticos sostenibles a las poblaciones rurales en situación de pobreza, como una forma de combatir el cambio climático.

El programa AEA fue ejecutado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y financiado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia (MAEF).

 

Más información: maria.febres@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires, Argentina

abril 25, 2025

Parlamentarios de países sudamericanos y entidades del agro avanzaron en la construcción de una agenda común de cooperación en jornada de diálogo en el Congreso argentino con participación del Director General del IICA

Legisladores nacionales de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay compartieron una jornada de trabajo y debate con representantes de entidades agropecuarias de sus países y avanzaron en la construcción de una agenda de trabajo en común para el sector, en un encuentro que contó con la participación del Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins