Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agroindustria Agronegocios Cadenas agrícolas Gestión del conocimiento Mercados agropecuarios

Más de 120 especialistas de América Latina y el Caribe buscan soluciones para reducir la presencia de cadmio en el cacao

Agroindustria Agronegocios Cadenas agrícolas Gestión del conocimiento Mercados agropecuarios

Más de 120 especialistas de América Latina y el Caribe buscan soluciones para reducir la presencia de cadmio en el cacao

Tiempo de lectura: 3 mins.

El MINAGRI de Perú junto al IICA los reunieron en un foro técnico, con el fin de cumplir las nuevas exigencias que solicitará la Unión Europea para la comercialización de chocolate y cocoa en sus mercados.

El evento facilitó la discusión y el análisis técnico sobre los principales factores asociados a la bioacumulación de cadmio en cacao y sus estrategias de reducción y mitigación a partir del intercambio de experiencias nacionales e internacionales para la toma de decisiones informadas.

Lima, 30 de noviembre de 2018 (IICA). Más de 120 profesionales de los sectores público, privado y la academia de Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú y Trinidad y Tobago, se dieron cita en la ciudad de Lima para ahondar en los factores asociados a la bioacumulación de cadmio en el cacao y sus estrategias de mitigación, con el fin de buscar soluciones a los retos que enfrentan en esta materia los productores cacaoteros en América Latina y el Caribe (ALC), máxime, por las exigencias que pondrá el próximo año la Unión Europea (UE) para la comercialización en sus mercados de los productos derivados de este fruto.

Y es que la UE, a partir del 1° de enero del 2019, establecerá un nuevo límite de presencia de cadmio en productos derivados del cacao como el chocolate o el polvo de cacao listo para consumo.

Por tal razón el Ministerio de Agricultura y Riego de Perú (MINAGRI) a través de sus oficinas: la Dirección General Agrícola (DGA), el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) y el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), junto con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), organizaron un espacio de discusión y análisis técnico sobre los principales factores asociados a la bioacumulación de cadmio en cacao y sus estrategias de reducción y mitigación a partir del intercambio de experiencias nacionales e internacionales que orienten a la toma de decisiones informadas.

“Éste es el primer foro que reúne a los expertos de cinco países para compartir sus avances para la medición y mitigación, así como representantes de los actores de la cadena de valor del cacao, que son los más afectados por esta normativa”, explicó el Representante encargado del IICA en el Perú, Pedro Cussianovich.

Durante el evento, se evidenció la importancia de la articulación entre los sectores público y privado, así como la necesidad de contar con datos a nivel país que permitan sustentar las posiciones nacionales frente al desarrollo normativo en Codex Alimentarius. Asimismo, se presentaron métodos de base científica para la medición de cadmio en suelo, agua, hojas, pulpa y mazorca; los asistentes llegaron al consenso de utilizar los mismos métodos de análisis que se usan en la UE.

El foro fue transmitido de manera virtual, lo que permitió que más de 600 personas de 12 países de América y El Caribe tuvieran acceso a los diferentes módulos impartidos: marco de referencia, métodos de muestreo y análisis de cadmio, mapas de cadmio y otros metales pesados, mitigación, y políticas o estrategias nacionales.

Cultivo clave en Perú

En el caso de Perú, hay un total 90 000 familias productoras de este cultivo, principalmente de agricultura familiar, ubicadas en un área de 140 000 hectáreas en 16 regiones, y que generan USD 253 millones en exportaciones, de las cuales el 70 % de grano va dirigido al mercado europeo, según datos del MINAGRI.

El cacao, además, representa el segundo cultivo alternativo a la hoja de coca, por lo que las nuevas disposiciones que impondrá la Unión Europea en relación a los niveles mínimos de cadmio, supone todo un reto para el país, que es un exportador de cacao fino de aroma.

El evento se realizó una semana después de la presentación de la Resolución Ministerial 449-2018 del MINAGRI llamada “Agenda de impacto rápido vinculada a los niveles máximos de cadmio en productos específicos como el cacao y chocolate en el Perú”; aportando a su implementación, así como a la articulación internacional y la definición de posiciones comunes entre los países productores de la región.

Más información:

Erika Soto, especialista en Tecnología, Innovación, Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos del IICA en Perú.

erika.soto@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

julio 16, 2025

Duhaje Jennings, productor que le puso ciencia y pasión a la apicultura de Jamaica e impulsor de nuevas generaciones de criadores de abejas, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Duhaje Jennings, un visionario de la apicultura en Jamaica, muestra su conexión con las abejas, cuyo trabajo incansable ha sido la base de su exitosa empresa Dada B's.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 16, 2025

El IICA celebra los “Días de la Agricultura Digital” para impulsar transformación del agro en América Latina y el Caribe

La Semana de la Agricultura Digital 2025, se realizará en la sede central del IICA en San José, Costa Rica, del 22 al 25 de septiembre.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 15, 2025

FONTAGRO e IICA lanzan el concurso «Agrobioemprendimiento de Impacto LATAM 2025» para fomentar la innovación agropecuaria en América Latina

Este concurso representa una oportunidad para los emprendedores de mejorar sus proyectos y busca fortalecer el ecosistema de bioemprendimiento en la región, promoviendo la colaboración y el intercambio de conocimientos entre los participantes.

Tiempo de lectura: 3mins