Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Desarrollo sostenible

Más de 70 productores fueron beneficiados con técnicas de industrialización y alternativas de consumo de loroco

Desarrollo sostenible

Más de 70 productores fueron beneficiados con técnicas de industrialización y alternativas de consumo de loroco

Tiempo de lectura: 3 mins.
Los productores y productoras de loroco, recibieron diploma por su participación  en el evento.
<em><strong>Los productores y productoras de loroco, recibieron diploma por su participación &nbsp;en el evento.</strong></em>

 

Guatemala 17 de enero de 2023 (IICA). Como parte de la estrategia para promover el consumo de loroco, se dio a conocer 2 técnicas de industrialización y 2 alternativas de consumo a los productores de Zacapa, Chiquimula y Jalapa.

 

Más de 70 productores y productoras de loroco de Camotán, Chiquimula; San Pedro Pinula, Jalapa; Estanzuela y Rio Hondo Zacapa, extensionistas de MAGA y técnicos de la municipalidad asisten a la actividad de promoción en donde se les brindó técnicas de industrialización y alternativas de consumo de loroco que les ayudará a fortalecer el eslabón de transformación y comercialización de su producto.

 

La actividad estuvo a cargo del Ing. Adelky Padilla y Licda. María Angelina Nájera, investigadores del Programa CRIA y el Ing. Dimas Monroy, Gestor de cadena de la región oriente, la actividad duró 5 meses y se llevó a cabo en tres localidades en donde se desarrollaron dos temas por sesión, siendo los siguientes: Empacado al vacío, elaboración de Pesto de loroco, elaboración de salsa de tomate con loroco y encurtido de loroco. Al finalizar se entregó diploma de participación a los asistentes.

 

Productores de loroco, aprenden técnicas de industrialización para mejorar la comercialización de su producto.

 

“Este tipo de actividades me ayuda como productor de loroco a darle un valor agregado a mi producto por medio de la industrialización y con esto obtener un poco más de ganancias, diversificando los ingresos para la familia”. Indica Santos Ramos, socio de la Agrocadena de Valor de Loroco de Chiquimula.

 

“Agradezco al Programa CRIA por este tipo de eventos ya que como productora he tenido muchas limitaciones en la comercialización, principalmente en los meses de septiembre y octubre en donde el precio de libra de loroco ha estado bastante bajo, por medio de lo aprendido tenemos nuevas alternativas para transformar el producto, venderlo a un mejor precio y no tener problemas cuando los precios bajen”. Manifestó Silveria Guerra, Productora de loroco.

 

 

SOBRE EL CRIA

El Programa Consorcios Regionales de Investigación Agropecuaria (CRIA) es ejecutado bajo el convenio de Cooperación técnica y administrativa, suscrito entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) con fondos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).

 

SOBRE EL IICA: 

Es el organismo internacional especializado en agricultura del Sistema Interamericano, cuya misión es estimular, promover y apoyar los esfuerzos de sus 34 Estados Miembros para lograr el desarrollo agrícola y el bienestar rural por medio de la cooperación técnica internacional de excelencia.

 

Más información:

 

María Febres: maria.febres@iica.int

Claudia Calderón: claudia.calderon@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins