Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Sanidad agropecuaria

Mastitis bovina: un problema en el Campo

Sanidad agropecuaria

Mastitis bovina: un problema en el Campo

Tiempo de lectura: 3 mins.

Especialistas nacionales e internacionales intercambian conocimientos sobre el manejo y control de la mastitis bovina

Bogotá. Foro técnico sobre “Componentes epidemiológicos y económicos para el control de la mastitis en sistemas de producción lechera en países en desarrollo”, reunió a especialistas nacionales e internacionales en epidemiología y parasitología, el pasado 7 de diciembre, en las instalaciones de la Representación de IICA en Colombia.

La actividad se llevó a cabo en el marco del convenio firmado entre la Universidad de La Salle y el IICA, con el objetivo de socializar los principales resultados del proyecto “Componentes epidemiológicos y económicos como base para la toma de decisiones en el control de mastitis bovina en ganaderías de Zipaquirá (Cundinamarca)” e identificar potenciales acciones futuras tanto en Colombia como en otros países del hemisferio.

Efraín Benavides, Profesor asociado de la Universidad de la Salle, presentó los avances en epidemiología y economía de mastitis en sistema de producción de leche en trópico alto en Colombia. “La mastitis subclínica bovina es muy persistente en el ganado lechero, usualmente es tratada y prevenida con antibióticos intramamarios; sin embargo, las pérdidas económicas siguen siendo muy altas.  La calidad del ordeño y el control adecuado de la mastitis clínica y subclínica, son factores determinantes en la rentabilidad de la producción” – agregó. 

Jaime Romero, especialista SAIA de IICA Perú.

Por su parte, Jaime Romero, especialista SAIA de la Representación de IICA en Perú, manifestó que a través de la cadena de valor se define la economía de la mastitis; todo por medio de la toma de decisiones humanas. “Las pérdidas económicas más grandes son ocasionadas por mastitis subclínica debido al reducido rendimiento de la leche y su persistencia”- expresó.

El foro, además, permitió identificar factores para el manejo y control de la enfermedad que por los resultados de la investigación tiene diferencias según el sistema de producción y que se concentra especialmente en agentes de la denominada mastitis contagiosa.  Se recomendó desarrollar planes con tres componentes: identificar elementos socio-culturales (prácticas y conocimientos a nivel de finca), extensión hacia productores y técnicos sobre tipos de mastitis y los problemas de uso indiscriminado de antibióticos y sus contraindicaciones; incluir la perspectiva de salud pública y la problemática de residuos. En general se sugirió tener un abordaje multidisisciplinar donde la epidemiología y economía veterinaria orienten la toma de decisiones.

Al final de la jornada Daniela Poveda, Consultora de la Representación de IICA en Colombia, presentó los avances de la Mesa de Ganadería Sostenible de Colombia. Entre las acciones desarrolladas, se destacó las giras y los foros técnicos que permitieron la creación de las Mesas de Ganadería Regionales en Antioquia, Caquetá, Guajira y Villavicencio.

Más información: pilar.agudelo@iica.int

 

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires, Argentina

abril 25, 2025

Parlamentarios de países sudamericanos y entidades del agro avanzaron en la construcción de una agenda común de cooperación en jornada de diálogo en el Congreso argentino con participación del Director General del IICA

Legisladores nacionales de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay compartieron una jornada de trabajo y debate con representantes de entidades agropecuarias de sus países y avanzaron en la construcción de una agenda de trabajo en común para el sector, en un encuentro que contó con la participación del Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins